Relación entre características resilientes y riesgo psicosocial en personas con discapacidad

Contenido principal del artículo

Autores

Ana Fernanda Uribe Rodríguez
anafernanda.uribe@upb.edu.co
Ana Milena Martínez Rozo
anamilena.martinez@upb.edu.co

Resumen

La discapacidad permanente o transitoria es un indicador que incrementa diariamente a nivel mundial, afectando las funciones familiares, sociales, laborales, económicas y psicológicas de las personas. Objetivo: Conocer la relación existente entre las características resilientes y el nivel de riesgo psicosocial en personas con discapacidad. Método: La investigación fue cuantitativa, correlacional, con muestreo no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 119 personas con discapacidad física que se encontraban vinculadas laboralmente en 6 departamentos de Colombia. Se aplicaron dos instrumentos, la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young  adaptada por Novella en 2002 y el Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A y B creado por el Ministerio de la Protección Social (2010). Resultados: Se encontró una relación inversa entre los factores resilientes asociados al nivel de riesgo psicosocial, a menor resiliencia mayor es el nivel de  riesgo en las características de liderazgo, en las recompensas derivadas de la pertinencia a la organización y del trabajo que se realiza y en reconocimiento y compensación; sin embargo, a mayor resiliencia mayor es el riesgo en las demandas de carga mental. Discusión: Las personas con discapacidad física vinculadas laboralmente presentan menos riesgos psicosociales intralaborales, considerándose como factor de protección la resiliencia.  Ante la carencia de investigaciones sobre el tema es relevante no solo evaluar los riesgos en dicha población sino brindar información a las organizaciones conducentes a generar cambios hacia la inclusión.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2017 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

Arenas, B; Jaramillo, J; Marmolejo, P; Cruz C. (2013). Calidad de vida e inclusión laboral de personas con discapacidad. Cali, 2008-2011. Ciencia & Salud, 1(3), 39-47.

Arranz, P; Torres, J; Cancio, H; Hernandez, F. (1999). Factores de Riesgo y protección en los equipos de tratamiento de los pacientes terminales. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 6, 302-311.

Barrios, A. (2005). Autoconcepto y características familiares de niños resilientes con discapacidad el caso de una población del caribe colombiano. Investigación y Desarrollo, 13(1), 108-127.

Benavides, F.G; Gimeno, D; Benach, J; Martínez, J.M; Jarque, S; Berra, A; Devesa, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta Sanitaria, 16(3), 222-229.

Cardona, D. Agudelo, A. Restrepo, L; Segura, A. (2012). Educación, salud y empleo de la población con algún tipo de limitación. Medellín, 2008. Hacia la Promoción de la Salud, 17(1), 77–91.

Cardoso, F; Sacamori, C. (2014). Resilience of athletes with physical disabilities:A cross-sectional study. Revista de Psicología del Deporte, 13(1), 15-22.

Charria, V; Sarsosa, K; Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 380-391.

Congreso de Colombia. (2013). Ley estatutaria 1618. Recuperado de http:// wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%20 1618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población. Recuperado de: http://www.dane.gov.co

Díaz, J. (2009). Salud y calidad de vida en sujetos en condición de discapacidad psicosocial. Revista Salud y Calidad de Vida, 13, 17-29.

Ducón, J; Cely, L. (2015). La inclusión laboral de personas con discapacidad. Una mirada desde la productividad y el desarrollo humano. Revista Colombiana de Rehabilitación, 14(1), 28-36.

Fergus, S; Zimmerman, M. (2005). Adolescent resilience: A framework for understanding healthy development in the face of risk. Annual Review of Public Health, 26(1), 399-419.

Flores, N; Jenaro, C; Bergoña, M; Martín, V. (2011). Understanding Quality of Working Life of Workers with Intellectual Disabilities. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 24, 133-141.

Flores, N; Jenaro, C; González-Gil, F; García-Calvo, P. (2010). Análisis de la calidad de vida laboral en trabajadores con discapacidad. Revista de Servicios Sociales, (47), 95-107.

Flores, N; Jenaro, C; Martinelli, P; Vega, V. (2014). Desigualdad de género, inclusión laboral y riesgos psicosociales: evidencias en trabajadoras con discapacidad intelectual. Revista Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, 9, 89-114.

García, J. (2005). La discapacidad hoy. Psychosocial Intervention, 14(3), 245-253.

García-Vesga, M; Domínguez-De la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 63-77.

Kotliarenco, M.A. (2000). Actualizaciones en Resiliencia. Buenos Aires: Ediciones UNLA.

López, C; Seco, E. (2005). Discapacidad y empleo en España: su visibilidad. Innovar, 15(26), 59-72.

Losada, A; Latour, M. (2012). Resiliencia. Conceptualización e investigaciones en argentina. Psiencia, Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2) 84-97.

Lugo, L; Seijas, V. (2012). La discapacidad en Colombia: una mirada global. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 22(2), 164179.

Luthar, S; Cicchetti, D; Becker, B. (2000). The construct of resilience: a critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543-562.

Mas, R; Escriba, V; Cárdenas, M. (1999). Estresores laborales percibidos por el personal de enfermería hospitalario: Un estudio cualitativo. Prevención de Riesgos Laborales, 4(2), 159-167.

Mascayano, F; Lips, W; Moreno, J. (2013). Estrategias de inserción laboral en población con discapacidad mental: una revisión. Revista de Salud Mental, 36(2), 159-165.

Ministerio de la Protección Social. Colombia. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Recuperado de http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/Contenido/Default. aspx?Id=568

Moncada, S; Llorens, C; Kristensen, T. (2006). Factores de riesgo psicosociales. Recuperado de http://www.castillayleon.ccoo.es/comunes/recursos/6/pub6083_Factores_de_Riesgos_Psicosociales.pdf

Mongui, H. (1993) El trabajo Nocturno como factor de riesgo psicosocial. Avances en Enfermería, 11 (2), 43-50.

Nachshen, J. S; Woodford, L; Minnes, P. (2003). The Family Stress and Coping Interview for families of individuals with developmental disabilities: A lifespan perspective on family adjustment. Journal of IntellectualDisabilityResearch, 47, 285- 290.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www. un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497

Organización Mundial de la Salud. (1999). Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad CIDDM-2. Recuperado de http:// www.sustainable-design.ie/arch/Beta2fullspanish.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/en/index.html

Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: Concepto, contexto y modelos. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16, 381-414.

Pérez, V; Alcover, C. (2011). Riesgos Psicosociales en Trabajadores con Discapacidad. Recuperado de http://www.fundacionadecco.es/_data/SalaPrensa/Estudios/pdf/208.pdf

Porras, N. R. (2013). Inserción laboral y salud mental: una reflexión desde la psicología del trabajo. Revista TesisPsicológica, 8 (2), 98-117.

Quinteros, M. (2009). La resiliencia en la vida laboral y personal. Recuperado de http://andresubierna.com/2009/la-resiliencia-en-la-vida-laboral-y-personal/#ixzz3Jces8jtF

Ríos, M; Guevara, H; Cardozo, R; Ortunio, M. (2012). Conocimiento del personal de salud sobre el manejo de trabajadores con discapacidad y su reinserción laboral. Revista Informe Médico, 14(9), 405-414.

Rodríguez, V; Cueto, B. (2013). El trabajo de las personas con discapacidad ante la crisis. Revista Internacional de Organizaciones, 11, 61-86.

Saavedra, E; Villalta, M. (2008). Estudio comparativo en resiliencia con sujetos discapacitados motores. Revista Investigaciones en Educación, 8, 81-90.

Saloviita, T; Italinna, M; Leinonen, E. (2003). Explaining the parental stress of fathers and mothers caring for a child with intellectual disability: A Double ABCX Model. Journal of Intellectual Disability Research, 47, 300-312.

Spes. (1962). Diccionario ilustrado latino-español, español-latino. Barcelona: Publicaciones y ediciones SPES.

Suriá, R. (2012). Resiliencia en jóvenes con discapacidad ¿Difiere según la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad? Boletín de Psicología, 105,75-89.

Uribe Rodríguez, A. F; Martínez Rozo, A. M; Rodríguez Velasco, E. L. (2015). Las demandas del trabajo en una institución de salud en nivel III de atención. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 36-50.

Uribe, A.F. (2013). Factores psicosociales en las organizaciones. Futura: Bucaramanga.

Uribe, A.F; Martínez-Rozo, A.M. (2014). Factores psicosociales intralaborales en profesionales con personal a cargo en la ciudad de Bucaramanga. Revista Informes Psicológicos, 14(1), 91-108.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.