Aproximaciones teóricas de los efectos del entrenamiento pliométrico en agua y tierra sobre fuerza muscular y densidad mineral ósea

Contenido principal del artículo

Autores

Manuel Alberto Riveros Medina
manriv933@yahoo.com
Lanellen Arias Padilla
iapa81@hotmail.com
Edgar Raúl Acosta Rodríguez
edgaredufisico@yahoo.com
Sandra Liliana Amaya Alejo
samaya1@hotmail.com

Resumen

El centro de intéres del presente artículo es presentar a la comunidad académica la aproximación teórica realizada en el tema de los efectos del entrenamiento pliométrico en agua y en tierra sobre la fuerza muscular y la densidad minenarl ósea. con miras a encontrar nuevas alternativas que favorezcan los procesos de adaptación biológica de los sistemas neuromuscular y óseo y como soporte a la prevención, intervención y generación de modelos de entrenamietno de la fuerza que alimenten las áreas de la salud y el rendimiento deportivo. Esta aproximación teórica corresponde al marco de la investigación sobre " efectos del entrenamiento pliomeético en agua y en tierra sobre la fuerza muscular y la densidad mineral ósea en mujeres fisicamente activas", la cual está realizando el Grupo de Investigación en ciencias Aplicadas, Ejercicio Físico . Deporte y Salud del la Universidad Santo tómas.

En el presente artículo se reliza una revisión teórica desde el movimiento corporal humano (MCH) hasta la participación integrada del sistema neuromuscular en los procesos fisiológicos para la generación de la fuerza. La cual se ve representada en el movimiento. se conceptualiza acerca de la fuerza, sus manifestaciones y los métodos de entrenamiento. haciendo énfasis ¡en el entrenamiento pliométrico el cual está sustentado en el ciclo estiramiento acortamiento. también . se identifican las diferentes posturas en torno a los efectos del entrnamiento pliomértrico, tanto en tierra como en agua. sobre la fuerza muscular y la densidad mineral ósea (DMO), Sustentando sobre ésta los conceptos de remodelación, turnover o recambio óseo solicitaciòn y ejercicio físico

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2010 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

López, Chicharro. J y López.M, L. (2008) Fisiología Clinica del ejercicio. Buenos Aires, Argentina: editorial Medica Panamericana. P. 85.

Riveros M,M. (2006). Entrenamiento propiocepetivo para futbolistas. una propuesta desde la fisioterapia. Volumen 2, número 11. Revista lúdica Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. P . 22

Izquierdo, M (2008) Biomencánica de bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid, españa: Médica Panamericana. P.18

Serrato, R. M (2004). Prescirpción del ejercicio. Pare III. Evaluación del Fitnes. Acta Colombiana de medicina del deporte, P.4.

Gonzáles, B. J. y Gorostiaga A, E. (1996). Metodologia del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza. Madrid, España: Centro Olimpico de estudios superiores. Comite Olimpico Español.

Hartamnn, J. (2000) Biomecánica de bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid, España: Médica Panamericana. P. 533

Pretince E.W. (2001). Tecnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Paidotríbo. P. 107-108.

Verhoshansky. (1999). Todo sobre el metodo pliometrico. Barcelona España: Paidotribo

Izquierdo, M. (2008). Mitos y evidencias del entrenamiento pliometrico. Centro de estudios, investigación y medicina del deporte. XX Curso de fisiología del ejercicio. Avances en fisiología clinica y rendimiento deportivo: Universidad Complutence Madrid.

García. L.D.JA,H.A., Bresciani, G., & De Paz. (2005). Analisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliometrico. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, P. 68-67

Robles, G. O. (2006). Cambios isocinéticos en el medio acuatico. Revista Mexicana de Medicina Fisica y rehabilitación, P39-42.

Diallo, O; Dore, E; Duche, P y Van Praagh, E. (2001); Efects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical on physical performance in prepubescent soccer players. En gracía, D. Análisis de las apadtaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista internacional de medicina y Ciencias de la Actividad Física y el deporte.

Matavulj, D, Kukolj, M; Ugarkovic, D; Tihanyi,J Y Jaric, S.(2001) efects of plyometric training on jumping performance in junior baskecball players. En. García, D. Análisis de las Adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad físcia y el Deporte

Admas k, O´Shea JP, O´Shea KL, Climstein M. The effect of six weeks of squat, plyometrci, and squat-plyometrict training on power production. J Appl Sport Sci Res 1992; 6: 36-41.

Turner. A,M; Owings. M y Schwane. J.A. (2003) Improvement in running economy after 6 weeks plyometric training.

Brown, M.E; J. L y Boleach: L.W (1986) Effects of plyometric training on vertical jump performance in high school basketbaal players. En, Garíca. D. Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamineto pliometrcio. Revista internacional de Medicina Y ciencias de la actividad fisica y el deporte.

Creighton DL; Morgan. AL; Boardley. D; Brolinson. P.G (2001) Weight - bearing exercise and markers of bone tuernover in famale athletes. En, Cadore. E. L., Arias B.M., y Kruel. L.F (2005). Efeitos de atividade física na densidade mineral óssea e na remodelacao do tecido ósseo. Revista Bras Med Esporte. P. 565- 570

Cadore, E.L., Arias,B y Kruel, L.F (2005) Efeitos de atividade física na densidade mineral óssea e na remodelacao do tecido ósseo. Revista Bras Med Esporte.

López, Chicharro. J y Fernámdez V. A (2008). Fisiología del ejercicio. 3ra edición. Buenos Aires. Argentina: editorial Medica Panamericana. P. 893.

Astrand. P: Rodahl. (1992). Fisiologia del trabajo fisico. Buenos Aires Argentiana: Panamericana.

Nordin , M. (2004) Biomecánica del sistema musculo esqueliteico Madridi España: Mc Graww Hill.

Miralles. M.R. (1998) Biomecánica clinica del aparato locomotro. Barcelona españa: Masson.

Malagon. C. V. (2005). Compendio de ortopedia y fracruas. Colombia: editorial Celsus

Guyton. A. (1991) Anatomia y fisiologia medica. Madrid España: Mc Graww Hill

Thibodeau. A. G (1995). Anatomia y fisiologia. Madid españa: Harcourt Brace.

Gutiérrez. M.C (2006). Conceptos de Biomecanica " aproximación al análisis de movimiento". Bogotá Colombia : Corcas editores.

Ginty F; Rennie K.L. Mills. L: Stear, S: Jones , S Prentince; A. (2005). Positibve,site- specific associations between bone mineral status, fittnes, and time spent at high -impact activities in16-to18 years-old boys. En, Urtassum, M.D.,E.L.C., y L.M.K. (2008). efeitos do exercicio na densida de mineral ossea motriz.

Urtassum. M.D.,E.L.C., y .L.M.K (2008). efeitos do exercicio na densida mineral ossea motriz.

Ganon, W.F (1999). Fisiología Médica .Sao paulo. Mac Graw Hill.

Silva, C; teixeiraas y Golberg, T. (2003) Sporte e suas implicacoes na saúde óssea de atletas asolescentes. En, efeitos do exercicio nadensidad de mineral ossea motriz.

Voight, M., Tippett. (2001). El ejercicio pliometrico en la rehabilitaición. En Tecnicas de reahbilitación en la medicina del deporte

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.