¿Es la lectura “El arco iris” apropiada para evaluar desórdenes del habla?

Contenido principal del artículo

Autores

Maryluz Camargo Mendoza
mcamargom@unal.edu.co
José Marín Juanías
revista@ecr.edu.co

Resumen

En Colombia una de las actividades más comunes a la hora de evaluar sujetos con posibles alteraciones del habla es la lectura del texto El Arco Iris. Lectura que se considera cumple con los criterios de un pasaje fonéticamente balanceado. Sin embargo, al analizar su origen, el cual corresponde a un país de lengua inglesa, surge la duda si realmente cumple con dichos criterios. En este artículo se presentan los datos resultantes tras analizar la frecuencia fonemática y la frecuencia silábica de la lectura en mención. Los resultados muestran que el texto al ser traducido del inglés, lengua en la que sí cumple criterios de balance fonético, no tiene en cuenta la distribución de los fonemas del español colombiano y presenta cargas inadecuadas en sonidos que son o muy frecuentes o poco frecuentes. Esto tiene repercusiones directas en los procesos de evaluación-diagnóstico de sujetos con alteraciones del habla, ya que una sobrecarga de sonidos poco frecuentes, puede mostrar grados de severidad de los problemas del habla mayores de los que realmente son, o por el contrario, subestimar dificultades en sonidos que por su alta frecuencia de aparición, pueden alterar de manera significativa la inteligibilidad del habla.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2013 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

Alameda, J., & Cuetos, F. (1995) Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Alarcos, E. (1961). Fonología Española. Madrid: Gredos.

Álvarez, C., Carreiras, M. & de Vega, M. (1992). Estudio estadístico de la ortografía castellana: (1) la frecuencia silábica. Cognitiva 4, 75-105. Delatre, P. (1965). Comparing the phonetic features of English, German, Spanish and French. Heidelberg: J.Groos.

Fairbanks, G. (1960). Voice and Articulation Drillbook. Baltimore: Williams & Wilkins.

Freed, D. (2011). Motor Speech Disorders: Diagnosis & Treatment (2nd Edition) New York: Cengage Learning.

González & Mejía (2011). Frecuencia fonemática del Español de Colombia. Revista Forma y Función. Vol. 24, No 2, 69-102.

Gordon-Brannan, M. & Weiss, C. (2007). Clinic management of articulatory and phonologic disorders (3rd ed.), Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins.

Guirao, M. & Borzone de Manrique, A. (1972). Fonemas, sílabas y palabras del español de Buenos Aires. Filología, XVI, 135-165.

Guirao, M. & García, M. (1993). Estudio estadístico del español. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Llisterri, J. & Mariño, J. (1993). Spanish adaptation of SAMPA and automatic phonetic transcription. SAM-A/UPC/001/v1. Esprit project 6819 (SAM-A Speech Technology Assessment in Multilingual Applications). Consultado el 18 de enero de 2014 en http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/SAMPA_Spanish_93.pdf

Loyd, P. (1967). A statistical study of the structure of Spanish syllable. Linguistics, Vol. 37, 58-72.

Miller, J. & Iglesias, A. (2012). Systematic Analysis of Language Transcripts (SALT), Version 2012 [Computer Software], SALT Software, LLC.

Moreno, A., Torre, D., Curto, N. & de la Torre, R. (2006). Inventario de frecuencias fonémicas y silábicas del castellano espontáneo y escrito. En:

Buera, L., Lleida, E., Miguel, A. y Ortega, A. (Eds.), IV Jornadas en Tecnología del Habla. Zaragoza. Del 8 al 10 de Noviembre de 2006, 77-81. Zarago-
za: Universidad de Zaragoza. Consultado el 11 de enero de 2014 en http://jth2006.unizar.es/finals/4jth_116.pdf

Navarro, T. (1946). Estudios de Fonología Española. Syracruse. New York:University Press.

Pérez, H. (2003). Frecuencia de fonemas. e-rthabla, 1. Consultado el 10 de enero de 2014 en http://gth-www.die.upm.es/numeros/N1/N1_A4.pdf

Pineda, L., Villaseñor-Pineda, L., Cuétara, J., Castellanos, H., & López,I. (2004). DIMEx100: A New Phonetic and Speech Corpus for Mexican Spanish. En Lemaître, C., Reyes, A. y González, J. (Eds.), Iberamia, 2004, LNAI 3315, 974-983. Consultado el 20 de enero de 2014 en http://pdf.aminer.org/000/262/029/dimex_a_new_phonetic_and_speech_corpus_for_mexican_spanish.pdf

Rojo, G. (1991) Frecuencia de fonemas en el español actual en Brea, M. y Fernández, F. (Coords.). Homenaxe ó profesor Constantino García. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago. p.451-457.

Shipley, H. & McAfee, J. (2009). Assessment in Speech-Language Pathology: A Resource Manual (4th Edition). New York: Delmar Cengage Learning.

Smit, A. (2004). Articulation and Phonology. Resource Guide for School-Age Children and Adults. New York: Thomson Delmar Learning.

Quilis, A. & Esgueva, M. (1980). Frecuencia de fonemas en el español hablado. Lingüística Española Actual, Vol. 2, p. 1-25.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.