Instrumento para la evaluación de la percepción del ambiente como facilitador o barrera en personas con evento cerebrovascular

Contenido principal del artículo

Autores

Carlos Alberto Pérez Gómez
cperez@ecr.edu.co

Resumen

El Evento Cerebrovascular (ECV) ha sido reconocido como un objetivo importante de investigación desde diferentes áreas y enfoques de la salud. El ECV impacta el funcionamiento de la persona, y para su intervención se hace necesario contar con instrumentos de evaluación que logren reconocer sus efectos desde distintas dimensiones. Este artículo presenta el diseño de un instrumento para la evaluación de la percepción del ambiente (productos y tecnología; apoyo y relaciones) como facilitador o barrera en personas que han sufrido un ECV. Se realizó un estudio descriptivo de desarrollo tecnológico tomando como unidades de análisis la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) (OMS, 2001), e instrumentos realizados para la evaluación de Calidad de Vida relacionada con la salud. Se desarrolló un instrumento base, que fue sometido a validación de contenido. Se obtuvo un cuestionario con 75 preguntas que identifican percepción desde el ambiente como facilitador o barrera (no funcionalista), el cual fue sometido a validación por medio de jueces expertos que evaluaron la pertinencia de los ítems, y realizaron aportes a la construcción. Se calculó el índice de validez de contenido propuesto por Lashe y modificado por Tristán (2007), eliminando 8 ítems. Finalmente el estudio presenta un instrumento de 67 ítems distribuidos en 2 dominios y 16 subcategorías, beneficiando con esta herramienta a personas con secuelas de eventos neurológicos.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2017 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

1. Alonso, J. (2000).La medida de la calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínica. Gaceta Sanitaria. 14(2):163-167.

2. Ascofame (1998). Guías de práctica Clínica basadas en la Evidencia. Enfermedad Cerebrovascular. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.

3. Casas, I.; Barreiro, L.; Carmona, S.; y Rugilo, C. (2005). Manual de Neurología. Segunda edición. Colombia: Grupo editorial Guía.

4. De Haan, R.; Horn, J.; Limburg, M.; Van Der Meulen, J.; & Bossuyt,P. (1993). A Comparison of Five Stroke Scales With Measures of Disability, Handicap, and Quality of Life. Stroke. 24:1178-1181

5. Downie, P. (2008). CASH. Neurología para Fisioterapeutas. Cuarta edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

6. Fernández-Concepción, O. et al (2004). Desarrollo de una escala para evaluar la calidad de vida en los supervivientes a un Ictus. Revísta de Neurología. 39 (10): 915 – 923.

7. Finger, M.; Cieza, A.; Stoll, J.; Stucki, G.; y O Huber E. (2006). Identification of Intervention Categories for Physical Therapy, Based on the International Classification of Functioning, Disability and Health: A Delphi Exercise Physical Therapy . Volume 86 . Number 9 . September 2006

8. Grimby, G.; Andre ́n, E.; Daving, Y.; Wright, B. (1998). Dependence and Perceived Difficulty in Daily Activities in Community-Living Stroke Survivors 2 Years After Stroke A Study of Instrumental Structures. Stroke; 29;1843-1849

9. Hilari, K.; Byng, Lamping, & Smith (2003).Stroke and Aphasia Quality of Life Scale-39 (SAQOL-39).Evaluation of Acceptability, Reliability, and Validity. Stroke AHA. 1944 – 1950.

10. Kwon, S.; Hartzema, A.; Duncan, W. & Min-Lai S. (2004). Disability Measures in Stroke: Relationship Among the Barthel Index, the Functional Independence Measure, and the Modified Rankin Scale.Stroke. 35;918-923.

11. Lai, S.; Perera, S.; Duncan, D. & Bode, B. (2003). Physical and Social Functioning After Stroke: Comparison of the Stroke Impact Scale and Short Form-36. Stroke. 34;488-493

12. Organización para la cooperación y el desarrollo económico OCDE OCDE (2003). Manual de Frascati. Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental.

13. Organización Mundial de la salud (1989). Recommendations on Stroke Prevention, Diagnosis, and Therapy.Stroke. 20; 1407-1431

14. Organización Mundial de la salud (2001). Clasificación Internacional de Funcionalidad, de la discapacidad y de la Salud. Grupo de Clasificación, Evaluación, Encuestas y Terminología: Ginebra, Suiza.

15. Petrou, S. (2000).What are health utilities?.Evidence Based Medicine.Vol 1 No 4.Aventis pharma.

16. Pradilla, G.; Vesga, A.; León, F. y grupo GENECO (2003) Estudio neuro-epidemiológico nacional. (EPINEURO) colombiano. Revista Panamericana de Salud Publica. 14(2).

17. Robert, L. & Counsell, C. (1998). Assessment of Clinical Outcomes in Acute Stroke Trials. Stroke, 29:986-991

18. Saposnik, G.; Del Brutto, O. (2003). Stroke in South America: A Systematic Review of Incidence, Prevalence, and Stroke Subtypes. Stroke 34;2103-2107

19. Suárez-Escudero, J.; Restrepo-Cano, S.; Ramírez, E.;Bedoya, C.; Jiménez, I. (2011). Descripción clínica, social, laboral y de la percepción funcional individual en pacientes con ataque cerebrovascular. Acta Neurológica Colombiana. Vol 27, (2): 97 – 105.

20. Tomba di E & Fava G (2006). L’approccio clinimetrico in psicologia clinica. Rivista di Psicologia Clinica n.2/3. 141 – 151.

21. Tristán, A. y Molgado, D. (2007). Tablas de Validez de Contenido. Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada, S.C. Sal Luis de Potosí. México

22. Uribe, C.; Arana, A.; y Lorenzana, P. (2000). Fundamentos de Medicina:Neurología. Quinta edición. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas.

23. Weimar, Ch.; Kurth, T.; Kraywinkel, K.; Wagner, M.; Busse, O.; Ludwig Haberl, R.; & Diener, H. (2002).Assessment of Functioning and Disability After Ischemic Stroke. Stroke; 33;2053-2059.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.