Evaluación como una primera aproximación al manejo fisioterapeutico de la persona quemada: revisión de literatura

Contenido principal del artículo

Autores

Julialba Castellanos Ruiz
jcastellanos@autonoma.edu.co
Mónica Yamile Pinzón Bernal
myamile@autonoma.edu.co

Resumen

El propósito de este artículo es generar una propuesta de evaluación de la persona quemada en sus tres fases de recuperación, proceso que ha surgido a partir de la construcción del referente conceptual de una investigación realizada en el grupo de investigación cuerpo movimiento de la Universidad Autónoma de Manizales en torno al manejo fisioterapéutico del dolor en personas quemadas; donde la evaluación, desempeña un rol fundamental. El objetivo fue identificar las diferentes categorías para la evaluación de la persona quemada, a través del análisis de literatura científica, que brinde fundamentos y herramientas al fisioterapeuta para la construcción de una propuesta de evaluación y toma de decisiones clínicas para manejo del dolor. Se realizaron búsquedas electróni- cas en las bases de datos PubMed, Biblioteca Cochrane, LILACS, Scielo, en las bibliotecas virtuales Hinari, EBSCO, Ovid, ScienceDirect, Proquest con el fin de hallar la mejor evidencia disponible que permitiera la construcción del referente teórico de evaluación fisioterapéutica de las personas quemadas en sus tres fases de recuperación. La búsqueda en bases de datos y el análisis de literatura sirvió como insumo para la construcción del referente propuesto sobre evaluación de personas que- madas en sus tres fases de recuperación. El abordaje integral en el proceso de evaluación guiará al fisioterapeuta al establecimiento de juicios clínicos, para la formulación de objetivos terapéuticos y a la toma de decisiones acordes con los requerimientos particulares de cada usuario, que redunden en beneficio de este y favorezcan la potencialización de su capacidad funcional.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2015 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

Ainsworth, B., Haskell, W., Whitt, M., Irwin, M., Swartz, A., Strath, S.,& Leon, A. (2000). Compendium of physical activities: an update of activity codes and MET intensities. Medicine and science in sports and exercise, XXXII(9), S498-S504.

APTA. (2001). Guide to physical therapy practice. Estados Unidos: American Physical therappy.

Artigas, R. (1993). Tratamiento de las quemaduras en los niños. Revista chilena de pediatría, XXIV(7), 235-242.

Atiyeh, B., Gunn, W., & Hayek, S. (2005). State of the Art in Burn Treat-ment. . World. J. Surg, XXIX, 131-148.

Atkinson, K., Coutts, F., & Hassenkamp, A. (2007). Fisioterapia en Ortopedia. Un enfoque basado en la resolución de problemas. (Segunda ed.). España: Biblioteca de Fisioterapia. Elsevier.

Baryza, M., & Baryza, G. (1995). The Vancouver Scar Scale: an administration tool and its interrater reliability. Journal of Burn Care & Research, XVI(5), 535-538.

Bendlin, A., Linares, H., & Benaim, F. (1993). Tratado de Quemaduras. México: Interamericana Mc-Graw-Hill.

Bisbe, M., Santoyo, C., & CT, S. (2012). Evaluación básica del paciente neurológico. Instrumentos de registro . En M. Bisbe, C. Santoyo, & S. CT, Fisioterapia en Neurología (págs. 221-251). Barcelona: Editorial Médica Panamericana. Hospital Nacional de Niños .Dr. “Carlos Sáenz Herrera” . (2012). Protocolo de Atención en Rehabilitación del Niño Sobreviviente de Quemaduras. Caja Costarricense del Seguro Social Versión 2.

Browser, B., Caldwell, F., & Baker, J. 9. (1983). Statistical methods to predict morbidity and mortality: self assessment techniques for burn units. Burns Incl. Therm. Inj, IX, 316-326.

Castellanos, J., & Pinzón, M. (2012). Ejercicio Terapéutico en paciente pediátrico quemado. Movimiento Científico, VI(1), 92-100.

Correa, F., Menchaca, P., & Rostion, C. (2014). Manejo inicial del quemado: lo que el médico general debe saber. (U. d. Chile, Ed.) Revista Pediatría Electrónica, 11(1), 1-16.

Daza, J. (2007). Evaluación clinico funcional del movimiento humano. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.

Dow, G. (2003). Bacterial swabs and the chronic wound: when, how, and what do they mean. Ostomy wound management, XXXIX(5), 8-13.

Draaijers, L., Tempelman, F., Botman, Y., Tuinebreijer, W., Middelkoop, E., Kreis, R., & van Zuijlen, P. (2004). The patient and observer scar assessment scale: a reliable and feasible tool for scar evaluation. Plastic and reconstructive Surgery, CXIII(7), 1960-1965.

Duque, Lina; Gil, Lida; López, Alexandra. (2012). Capacidad Motriz y Capacidad aeróbica. Académico, Universidad Autónoma de Manizales, Manizales.

Esselman, P., Thombs, B., Magyar-Russell, G., & Fauerbach, J. (2006).Burn rehabilitation: state of the science. America Journal of physical medicine and rehabilitation, CXXXV(4), 383-413.

Falanga, V. (1999). Care of venous leg ulcers. Ostomy/wound management,. XXXXV(1), 33S-43S.

Ferj, D. (2009). Quemaduras en la edad pediátrica: Enfrentamiento inicial. Revista médica Clínica Las Condes, XX(6), 849-859.

Gancedo, C., Malmierca, F., Hernandez, C., & Reinoso, F. (2008). Pediatría Integral: Curso de formación continuada de dolor en Pediatría. Madrid, España: Sociedad Española de pediatría extrahospitalaria y Atención primaria.

Gerstner, J. (1985). Manual de semiología del aparato locomotor. (Cuarta ed.). Colombia: Universidad del Valle.

Herdon, D. (2009). Tratamiento integral de las quemaduras. Barcelona: Masson.

Hospital Nacional de Niños .Dr. “Carlos Sáenz Herrera” . (2012). Protocolo de Atención en Rehabilitación del Niño Sobreviviente de Quemaduras. Caja Costarricense del Seguro Social Versión 2.

Judkins, K. .. (1998). Pain management in the burned patien. Pain Reviews:, V, 133-146.

Lampe, K. (2002). Methods of wound evaluation. En K. LC, & J. Mc-Culloch, Wound Healing: Alternatives in Management. (Tercera ed.).Phyladelphya: FA Davies.

McCulloch, J., & Kloth, L. (2010). Woudun healing: Evidence - based management. FA Davies.

Moffat, M., Rosen, E., & Rusnak-Smith. (2006). Musculoskeletal essentials: applying the preferred physical therapist practice patterns. Slack Incorporated.

Nedelec, B., Shankowsky, H., & Tredget, E. (2000). Rating the resolving hypertrophic scar: comparison of the Vancouver Scar Scale and scar. Journal of Burn Care & Research, XXI(3), 205.

O’Sullivan, S. S. (2000). Physical rehabilitation. Assessment and treatment (Cuarta ed.). Estados Unidos: Davis Company.

Pagliarulo, M. (2000). Introduction to physical therapy (Segunda ed.). Estados Unidos: Mosby.

Rivera-Secchi, K., Acosta, G., Vélez, M., & Trelles, M. (2013). Remodelación con láser de cicatrices hipertróficas y queloideas: estudio prospectivo en 30 personas.Cirugía Plástica Iberolatinoameríca, 39(3), 307-317.

Serra, D., Díaz, P., & De Sande, M. (2005). Fisioterapia en Neurología, Sistema Respiratorio y Aparato Cardiovascular. Barcelona: Masson.

Sheridan, R. (2000). Evaluating and managing burn wounds. Dermatol. Nurs. (12), 17-18.

Sussman, C. (1991). A uniform method to trace and measure chronic wounds.. San Francisco, Calif. Poster presentation at: Symposium on Advanced Wound Care. San Francisco.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.