Evaluación Como Una Primera Aproximación Al Manejo Fisioterapeutico De La Persona Quemada: Revisión De Literatura
Contenido principal del artículo
Autores
Julialba Castellanos Ruizjcastellanos@autonoma.edu.co
Mónica Yamile Pinzón Bernal
myamile@autonoma.edu.co
Resumen
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
Referencias
APTA. (2001). Guide to physical therapy practice. Estados Unidos: American Physical therappy.
Artigas, R. (1993). Tratamiento de las quemaduras en los niños. Revista chilena de pediatría, XXIV(7), 235-242.
Atiyeh, B., Gunn, W., & Hayek, S. (2005). State of the Art in Burn Treat-ment. . World. J. Surg, XXIX, 131-148.
Atkinson, K., Coutts, F., & Hassenkamp, A. (2007). Fisioterapia en Ortopedia. Un enfoque basado en la resolución de problemas. (Segunda ed.). España: Biblioteca de Fisioterapia. Elsevier.
Baryza, M., & Baryza, G. (1995). The Vancouver Scar Scale: an administration tool and its interrater reliability. Journal of Burn Care & Research, XVI(5), 535-538.
Bendlin, A., Linares, H., & Benaim, F. (1993). Tratado de Quemaduras. México: Interamericana Mc-Graw-Hill.
Bisbe, M., Santoyo, C., & CT, S. (2012). Evaluación básica del paciente neurológico. Instrumentos de registro . En M. Bisbe, C. Santoyo, & S. CT, Fisioterapia en Neurología (págs. 221-251). Barcelona: Editorial Médica Panamericana. Hospital Nacional de Niños .Dr. “Carlos Sáenz Herrera” . (2012). Protocolo de Atención en Rehabilitación del Niño Sobreviviente de Quemaduras. Caja Costarricense del Seguro Social Versión 2.
Browser, B., Caldwell, F., & Baker, J. 9. (1983). Statistical methods to predict morbidity and mortality: self assessment techniques for burn units. Burns Incl. Therm. Inj, IX, 316-326.
Castellanos, J., & Pinzón, M. (2012). Ejercicio Terapéutico en paciente pediátrico quemado. Movimiento Científico, VI(1), 92-100.
Correa, F., Menchaca, P., & Rostion, C. (2014). Manejo inicial del quemado: lo que el médico general debe saber. (U. d. Chile, Ed.) Revista Pediatría Electrónica, 11(1), 1-16.
Daza, J. (2007). Evaluación clinico funcional del movimiento humano. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.
Dow, G. (2003). Bacterial swabs and the chronic wound: when, how, and what do they mean. Ostomy wound management, XXXIX(5), 8-13.
Draaijers, L., Tempelman, F., Botman, Y., Tuinebreijer, W., Middelkoop, E., Kreis, R., & van Zuijlen, P. (2004). The patient and observer scar assessment scale: a reliable and feasible tool for scar evaluation. Plastic and reconstructive Surgery, CXIII(7), 1960-1965.
Duque, Lina; Gil, Lida; López, Alexandra. (2012). Capacidad Motriz y Capacidad aeróbica. Académico, Universidad Autónoma de Manizales, Manizales.
Esselman, P., Thombs, B., Magyar-Russell, G., & Fauerbach, J. (2006).Burn rehabilitation: state of the science. America Journal of physical medicine and rehabilitation, CXXXV(4), 383-413.
Falanga, V. (1999). Care of venous leg ulcers. Ostomy/wound management,. XXXXV(1), 33S-43S.
Ferj, D. (2009). Quemaduras en la edad pediátrica: Enfrentamiento inicial. Revista médica Clínica Las Condes, XX(6), 849-859.
Gancedo, C., Malmierca, F., Hernandez, C., & Reinoso, F. (2008). Pediatría Integral: Curso de formación continuada de dolor en Pediatría. Madrid, España: Sociedad Española de pediatría extrahospitalaria y Atención primaria.
Gerstner, J. (1985). Manual de semiología del aparato locomotor. (Cuarta ed.). Colombia: Universidad del Valle.
Herdon, D. (2009). Tratamiento integral de las quemaduras. Barcelona: Masson.
Hospital Nacional de Niños .Dr. “Carlos Sáenz Herrera” . (2012). Protocolo de Atención en Rehabilitación del Niño Sobreviviente de Quemaduras. Caja Costarricense del Seguro Social Versión 2.
Judkins, K. .. (1998). Pain management in the burned patien. Pain Reviews:, V, 133-146.
Lampe, K. (2002). Methods of wound evaluation. En K. LC, & J. Mc-Culloch, Wound Healing: Alternatives in Management. (Tercera ed.).Phyladelphya: FA Davies.
McCulloch, J., & Kloth, L. (2010). Woudun healing: Evidence - based management. FA Davies.
Moffat, M., Rosen, E., & Rusnak-Smith. (2006). Musculoskeletal essentials: applying the preferred physical therapist practice patterns. Slack Incorporated.
Nedelec, B., Shankowsky, H., & Tredget, E. (2000). Rating the resolving hypertrophic scar: comparison of the Vancouver Scar Scale and scar. Journal of Burn Care & Research, XXI(3), 205.
O’Sullivan, S. S. (2000). Physical rehabilitation. Assessment and treatment (Cuarta ed.). Estados Unidos: Davis Company.
Pagliarulo, M. (2000). Introduction to physical therapy (Segunda ed.). Estados Unidos: Mosby.
Rivera-Secchi, K., Acosta, G., Vélez, M., & Trelles, M. (2013). Remodelación con láser de cicatrices hipertróficas y queloideas: estudio prospectivo en 30 personas.Cirugía Plástica Iberolatinoameríca, 39(3), 307-317.
Serra, D., Díaz, P., & De Sande, M. (2005). Fisioterapia en Neurología, Sistema Respiratorio y Aparato Cardiovascular. Barcelona: Masson.
Sheridan, R. (2000). Evaluating and managing burn wounds. Dermatol. Nurs. (12), 17-18.
Sussman, C. (1991). A uniform method to trace and measure chronic wounds.. San Francisco, Calif. Poster presentation at: Symposium on Advanced Wound Care. San Francisco.