EL APAS (Ariel Performance Analysis System) como medio de evaluación fisioterapéutica de la marcha en un paciente espástico
Contenido principal del artículo
Autores
Carolina Calderón Villamizarrevista@ecr.edu.co
Jorge Enrique Correa
revista@ecr.edu.co
Martha Jiménez
revista@ecr.edu.co
Resumen
El propósito de la investigacián fue realizar un análisis del APAS (Ariel Performance Analysis System) como instrumento de evaluación fisioterapéutica de la marcha en un paciente espástico, mejorando los procesos de evaluación, dentro de la fase de secuelas de la parálisis cerebral. Se desarrolló a través de un estudio descriptivo de caso con un paciente con parálisis cerebral (PC) de género masculino de 32 años de edad, donde se demostró los beneficios en el uso del Software especializado como instrumento de medición el cual mejora la evaluación de la marcha. El análisis cinemático de la marcha con el APAS permitió describir de manera precisa, el comportamiento osteocinemático de las extremidades inferiores, durante el ciclo de la marcha en los tres planos de movimiento en el espacio. Los resultados muestran la restricción en el desplazamiento articular generados por las contracturas articulares y la asimetría muscular que lleva a una alteración del ciclo de la marcha y un aumento del consumo energético. Los datos arrojados por el APAS permiten un análisis preciso de la marcha en la cual se puede observar los distintos planos de movimiento, lo que aporta al proceso de evaluación tradicional y a la posible intervenciónfisioterapéutica, ya que precisa el grado de las insuficiencias y compensaciones funcionales en el movimiento.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Referencias
ANDERSSON C.; MATTSSON E. 2001. Adults with cerebral palsy: a survey describing problems, needs, and resources. Dev Med Child Neurol; 43: 76-82.
ALCÁNTARA, P.; SÁNCHEZ, M. 2000. Estimación del riesgo para natal de la parálisis cerebral. Revista Digital, Buenos Aires A.8, Nº 51, agosto 2002.
BAGILET, D.; LUJÁN, S.; DIAB, M.; BIANCARDI, H. 2003. Factores de riesgo en pacientes con parálisis cerebral. www.sati.org.ar/revista/14/v14na-lhtm
BARRINAGA, F. 1996. Cerebral infaction in people under 4 years. Cerebrovascular Disease; 6: 75-9.
BAYONA, H.; Toso, J. 2001. Enfermedad de parálisis cerebral. Guías de manejo Basadas en la evidencia. Fundación Santa Fe de Bogotá.
BRADOM, R. 1997. Physical medice and rehabilitation. Philadelphia: Sounders Company. 2ª ed. 1996. p. 33, 83. ed. Ayyappa. Normal Human Locomotion. part I: basic concept and terrninolo gy. En: Journal of Prosthetics and Orthotics. EE.UU. vol. 9, No. 1, 10-2.
BOBATH, B. 1986. Actividad refleja anormal. Editorial Panamericana, 12-21.
BUADES J. 2002. Human color segmentation and matching using real image sequences biornechanic model. Computer graphics and vision group. Department of Computer Science.
CANTANI, F.; BENEDETTI M.G. 2003. Kinematic assessment of foot ankle complex. Biomechanics laboratory, /stituti Ortopedici Rizzoli, Roma, Italy.
CORREA, J. 2002. Bases de la medición y evaluación fisioterapéutica desde una perspectiva positivista. Revista colombiana de rehabilitación, vol. 1, No. 1, 13-6, Bogotá, Colombia.
DUARTE, J.; ANDRADE, M. 1998. Perspectiva del movimiento en la temática del análisis del gesto danral. Monografía de la Universidad de Aragón, España, 2-3.
GAGE, J. 1991. Gait anaiysis in cerebral palsy. England: Mac Keith Press. lª ed., 73.
GERMAN. A., ROMERO, D. 2001. Análisis de la marcha mediante el protocolo ELICLINC. Universitat Ramon Llull.
GOWTTZKE, B. 1999. Medicina deportiva, el cuerpo y sus movimientos, bases científicas. España, Barcelona: Paidotribo, 3ª ed., 312-5.
HART, R.G.; Mrr.LER, V. 1993. Cerebral infarction in young adult: A practica! approach. Stroke, 14: 110-4.
HESSLER, H. 1996. Concepto de rehabilitación. En: Revista Iberoamericana de Rehabilitación y Medicina, vol. 46, 5-6.
HOYOS, S. 2000. Pautas del recién nacido. Editorial panamericana, 12-25.
HOWELL, V. 1993. Análisis computarizado del movimiento. Una introducción. En: Kinesiologia. Chile, No. 37, 80-5.
HURTADO, J. 1998. Metodología de la investigación holística. Fundación Supla, 2ª ed., 213.
KAPPELLE, L. 1998. Prognosis of young adults with paralysis cerebral dis, 1996; 6: 75-9.
KRUSEN. 1993. Medicina física y rehabilitación. Médica Panamericana, España, 4ª ed., 23, 28, 113 a la 117, 1064 a la 1066, 1078, 1079, 1089, 1093, 1096,1097, 1100.
LEBOUCH, J. 1992. Hacia una conciencia del movimiento corporal humano. Paidós, Barcelona, 65.
LEVAU, B. 1991. Biomecánica del movimiento humano. Trillas, México, 1 ª ed. 15, 177, 180.
LISSNER, Y.; Wn.LIAMS, P. 1991. Biomecánica del movimiento humano. Trillas, México, 15.
MALAGÓN, V. 1994. Tratado de ortopedia y fracturas. Celsus, Colombia, 18, 127, 1927, 1930, 1931.
MENA B. 1998. Control postura/ y habilidad motriz: una reflexión desde los puntos de vista neurofisiolágico y biomecánico. Ascofi, Memorias XVII Congreso Nacional de Fisioterapia, 12.
MIRALLES A. 1996. Biomecánica clínica del aparato locomotor, Editorial Salvat, España, 3-4.
Ministerio de Salud. 1998. Guía de manejo y atención de la parálisis cerebral. Imprenta Nacional.
MORENO-GEA, P.; BLANCO-SÁNCHEZ, c. 2000. Hacia una teoría comprensiva de rehabilitación de funciones cerebrales como base de los programas de rehabilitación en enfermos con daño cerebral. Rev Neurol; 30: 779-83.
PARDO, G. 1997. Investigación en salud. Colombia: MCGraw-Hill, 123.
PERRY, J. 1992. Cait analysis normal and pathologic function. EE.UU. Slack Incorporated, 362-5.
PEZZOTI, E., BNTANCOLTNT, M. 2002. Modelización cad3 del cuerpo humano y aplicación para el análisis del movimiento. Congreso de Ingeniería. España.
POLIT, D. 2000. Investigación cientifica en ciencias de la salud, principios y métodos. México: MacGraw-Hill, e ed., 241.
PRICE, R. 1986. Las teorías del movimiento. Ed. Interamericana, España, 213-24.
QUINTERO, H. 2002. El diseño de un software para el análisis de la marcha. Tesis de maestría, Bogota, Colombia, 50-3.
RESTREPO-ARBELÁEZ. 1995. Rehabilitación en salud. Universidad de Antioquia, Colombia.
ROBBIN, S. 1995. Patología estructural y funcional. MacGraw-Hill lnteramericana. España, 5ª ed., 746.
RODRÍGUEZ, A.R. 2000. Rehabilitación en niños con PC. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. Hospital Montecelo, Pontevedra.
SHINGERU, U.; TAKEHIKO, Y. 1996. Reliability of computer based video motion analysis and electromyography analysis of sit to stand movement. Department of Physical Therapy, Gunma University School of Health Sciences. Journal Physical Therapy, 49-54.
SMITH, J. 1994. Biomechanics and physical therapy. EE.UU., 12.
TRIANA, A.; RESTREPO, H. 1998. Actividad motora, posibilidad de cuerpo ser en el mundo. Memorias XV/l Congreso Nacional de Fisioterapia. Ascofi, 17-9.
VIEL, E. 1999. Diagnóstico y pronásticofisioterapéutico. Barcelona, España: Masson. S.A., 6.
WHITTLE, M. 1996. Gait analysis an introduction. USA: Planta. Tree, 2ª ed., 177-8.