Reflexiones sobre la utilidad de la realidad virtual en la práctica fonoaudiológica

Contenido principal del artículo

Autores

Diana Marcela Laverde Robayo
diana.laverde@iberoamericana.edu.co

Resumen

El presente artículo de reflexión refiere la importancia de adherir, de forma frecuente y suficiente, las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a las prácticas fonoaudiológicas. Enfatiza en la conceptualización y uso de la Realidad Virtual (RV) en tanto se convierte en una herramienta tecnológica que, con seguridad, posibilitará avances importantes en la evaluación y la intervención fonoaudiológica con diferentes poblaciones. Se ubica el concepto de Tecnología de Rehabilitación y, como parte de este, el de Realidad Virtual; la cual se define como un sistema tecnológico, basado en el empleo de computadores y otros dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella. Tiene dos características importantes: la interacción y la inmersión. Se soporta la utilidad de la RV en los procesos de intervención terapéutica desde otras áreas del conocimiento como la Fisioterapia, la Terapia Ocupacional y la Psicología puesto que no existen evidencias de su utilidad en la práctica fonoaudiológica.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2014 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

Adamovich, S., Fluet, G., Tunik, E., & Merians, S. (2010). Sensoriomotor training in virtual reality: a review. Neurorehabilitation, 1-21.

Alcantud, F., & Soto, F. (2003). Tecnología de ayuda en personas con trastornos de comunicación. NAU Llibres.

Arias, P., Robles-García, V., Sanmartín, G., Flores, J., & Cudeiro, J. (2012).Virtual reality as a tool for evaluation of repetitive rhytmic movements in the elderly and Parkinson ́s disease patients. Plos One - Open Access freely avaliable online.

August, K., Lewis, J., Chandar, G., Merians, A., Biswal, B., & Adamovich,S. (2006). FMRI analysis of neural mechanisms underlying rehabilitation in virtual reality: activating secondary motor areas. Conf Proc IEEE Eng Med Biol Soc, 3692.

Bayón, M., & Martínez, J. (2009). Rehabilitación del Ictus mediante realidad virtual. Rehabilitación, 256-260.

Cuervo, C. (1999a). Naturaleza del servicio fonoaudiológico. En C. Cuervo, La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Pp.127. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cuervo, C. (1999b). Calidad de los servicios fonoaudiológicos. En C. Cuervo, La profesión de fonouadiología: Colombia en perspectiva internacional. Pp. 162-177. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fuentes, Y. & Sotomayor, E. (2009). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como instrumento de ejercicio de derechos. Tabula Rasa Revista de Humanidades, 359-373.

Gálvez , A. (2004). Posicionamientos y puestas en pantalla. Un análisis de la producción de sociabilidad en los entornos virtuales. (Tesis doctoral). Obtenido de Universidad de Barcelona: http://hdl.handle.net/10803/5434

Iacoboni, M., Woods, R., Brass, M., Bekkering, H., Mazziotta, J., & Rizzolatti, G. (1999). Cortical mechanism of human imitations. Science, 2526-2528.

Jang, S., You, S., Hallet, M., Cho, Y., Park, C., & Cho, S. (2005). Cortical reorrganization and associated functional motor recovery after virtual reality in patients with chronic stroke: an experimenter-blind preliminary study. Arch Phys Med Rehabil, 2218-2223.

Johnson, D., Rose, F., Rushton, S., Pentland, B. y Attree, E. (1998). Virtual reality: a new prosthesis for brain injury rehabilitation. Scottish Medical Journal.

Marqués, P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. UAB. Obtenido de http://dewey.uab.es/pmarques/tic.htm

Metin, B., Dogan, M.; Cuhadaroglu, F., Nakipoglu, G., Köse, B. & Özgirgin, N. (2013). The effect of Virtual Reality Therapy on psychological adaptation in children with cerebral palsy. Archives of Neuropsychiatry. Vol 50. Pp.70-74

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Plan Decenal de Educación 2006 - 2016. Bogotá.

Mitchell, P., Parsons, S., & Leornard, A. (2007). Using virtual environments for teaching social understanding to 6 adolescents with autistic spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders., 589-600.

Moreno, F. y Aguilera, A. (2002). Rehabilitación cognitiva en sujetos discapacitados mediante el empleo de nuevas tecnologías: El programa C y T-L. Obtenido de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/T6%20TICS%20Y%20NEE/c80.pdf

National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering. (Junio de 2013). Rehabilitation Engineering. Obtenido de www.nibib.nih.gov.

Pena, J., Vásquez, C., Pérez, I., Rodríguez, I., López, J., Planell, D., & Millanes, J. (1999). Contribuciones de la electrónica y la fotónica a la tecnología de la rehabilitación. Mundo Electrónico.

Rizzo, A., Schultheis, M., Kerns, K., & Mateer, C. (2004). Analysis of assets form virtual reality applications in neuropsychology. Neurosychological Rehabilitation, 207-239.

Rosario, J. (2006). Observatorio para la Cibersociedad. Obtenido de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=221

Rose, F., Attree, E., Brooks, B., Parslow, D., Penn, P., & Ambihaipahan, N.(2000). Training in virtual enviroments: transfer to real world tasks and equivalence to real task training. Ergonomics, 494-511.

Sánchez, J. (2003). Integración Curricular de TICs: concepto y modelos. Enfoques Educacionales, 51-65.

Sánchez, R. (2002). Ordenador y Discapacidad: Guía práctica de apoyo para las personas con necesidades educativas especiales. CEPE. Self, T., Scudder, R., Weheba, G., & Crumrine, D. (2007). A virtual approach to teaching safety skills to children with autism spectrum disorder. Topics in Language Disorders., 242-253.

Strickland, D., Marcus, L., Mesibov, G., & Hogan, K. (1996). Brief report: two case studies using virtual reality as a learning tool form autistic children. Journal of Autism and Developmental Disorders, 651-659.

Sveirtrup, H. (2004). Motor rehabilitation using reality virtual. Journal of Neuroengineering and Rehabilitation, 1-10.

McComas, J., Sveistrup, H., Thornton, M., Finestones, H., McCormick,A., McLean, J., Bryanton, C. (2004). Outcomes of intervention programs using flat screen virtual reality. Proceedings of the 26th Annual International Conferencee of IEEE/EMBS., 4856-4858.

Sveistrup, H., McComas, J., Thornton, M., Marshall, S., Finestones, H., McCormick, A., Mayhew, A. (2003). Experimental studies of virtual reality-delivered compared to convetional exercise programas for rehabilitation. Cyberpsycholgy Behavior, 243-249.

Wang, M., & Reid, D. (2013). Using the Virtual Reality - Cognitive Rehabilitation approach to improve contextual processing in children with autism. Obtenido de Hindawi Publishing Corporation: http://dx.doi.org/10.1155/2013/716890

Weiss, P., Rand, D., Katz, N., & Kizony, R. (2004, 1:12). Video capture virtual reality as a flexible and effective rehabilitation. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation.

Yagamuchi, T., Foloppe, D., Richard, P., Richard, E., & Allain, P. (2012). A dual-modal Virtual Reality Kitchen for (re)learning of everyday cooking activities in Alzheimer ́s Disease. Presence, Vol.21, No.1, Pp.44.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.