Los Procesos Fonológicos De Simplificación En Niños De 3 a 5 Años De Sincelejo
Contenido principal del artículo
Autores
Patricia del Carmen Bertel Pestanapatricia.bertel@unisucre.edu.co
Madelín María Palacio Vásquez
madelin.palacio@unisucre.edu.co
Andrea Rosely Benavides Álvarez
arba9_@hotmail.com
Vaneza del Carmen Oviedo Pineda
azul-8603@hotmail.com
Justo Rafael Fuentes Cuello
justo.fuentes@unisucre.edu.co
Resumen
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
Referencias
Asención, C. &Solis, J. (2013). Procesos de simplificación fonológica en niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica de Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5037.
Bosch, L. (1983 a). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. Anuario de Psicología. 28(1), 85-114. Recuperado en Octubre 2014 de http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/64515/96222
Bosch, L. (1983 b). Identificación de procesos fonológicos de simplificación en el habla infantil. Revista logopedia, foniatría y audiología, 3(2),96-102. Recuperado noviembre 15 de 2015 de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-identifica-cin-de-procesos-fonolgicos-de-13152610
Bosch, L. (1987). Los trastornos fonológicos en el niño. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 7 (4), 195-200. Recuperado enero de 2016 de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13152745&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=309&ty=109&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=309v07n04a13152745pdf001.pdf
Camargo, M. (2006). Desarrollo fonético-fonológico del español en niños.Umbral Científico,(9),5-9. Recuperado en enero de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400902
Cervera, J. & Ygual, A. (2003). Intervención logopédica en los trastornos fonológicos desde el paradigma psicolingüístico del procesamiento del habla. Revista de Neurología, 36, 39-53. Recuperado en junio de 2015 de http://empresa.rediris.es/pub/bscw.cgi/d344458/Int%20tras%20fonol.pdf
Coloma, C., Pavez, M., Maggiolo, M. & Peñaloza, C. (2010). Desarrollo fonológico en niños de 3 y 4 años según la fonología natural: Inciden- cia de la edad y del género. Revista Signos, 43(72), 31-48. Recuperado febrero de 2016 de http://www.scielo.cl/pdf/signos/v43n72/a02.pdf
Coloma, C., Maggiolo, M. Peñaloza, C. (2013). Procesos de simplificación fonológica en niños de 4, 5 y 6 años con dificultades fonológicas. Revista Chilena Fonoaudiología, 12,49-61. Recuperado marzo de 2016 de http://www.revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/viewArticle/29926
Díez-Itza, E. &Martínez, V. (2003). Procesos de metátesis en el desarrollo fonológico de los niños de 3 a 6 años. Psicothema,15(2),285-91. Recuperado en febrero de 2016 de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1059
Diez-Itza, E., & Martínez, V. (2004). Las etapas tardías de la adquisición fonológica: procesos de reducción de grupos consonánticos. Anuario de psicología, 35,177-202. Recuperado en marzo de 2016 desde http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61785/88569
Díez-Itza, E., Miranda, M. & Martínez, V. (2002). Valor predictivo de los procesos fonológicos de metátesis en la evaluación de los T.E.L. Congreso Internacional de Foniatría, Logopedia, Audiología y Psicología del Lenguaje. Salamanca.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P., (2010). Metodología de la investigación. (5a Ed). México. Mc Graw Hill.
Garayzábal E. (2006). Adquisición del lenguaje y pruebas de evaluación fonológica: una revisión desde la lingüística. Revista Virtual de Estudios del Lenguaje,4 (7): 1-23. Recuperado en febrero de 2016 de http://www.revel.inf.br/files/artigos/revel_7_adquisicion_del_lenguaje_y_pruebas.pdf
Hernando, L. (2007). Aspectos teóricos de los modelos fonológicos. Dicenda. Cuadernos de filología hispánica, 25: 105-123. Recuderado en marzo de 2016 de http://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/DICE0707110105A/11803
Ingram, D. & Cabré, M. (1983). Trastornos fonológicos en el niño. Barcelona: Médica y técnica.
Ingram, D. (1983). Trastornos fonológicos en el niño. Barcelona.
Llach, S. & Palmada, B. (2011). Cambios en la adquisición del sistema fonológico de las consonantes entre 4 y 5 años. Revista logopedia, foniatría y audiología, 31(2), 106-12. Recuperado octubre de 2015 de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460311701784
Maggiolo, M. & Pavez, M. (2000). Test para evaluar los procesos fonológicos de simplificación TEPROSIF (1a ed.). Santiago de Chile: Ediciones de fonoaudiología.
Martínez, V. & Díez-Itza, E. (2012). Procesos de asimilación en las etapas tardías del desarrollo fonológico. Revista psicothema, 24(2), 193-8. Recuperado septiembre 20 de 2015 de http://www.psicothema.com/pdf/3998.pdf
Mejía, A. (2013). Procesos fonológicos en una prueba de repetición de no-palabras en niños con trastorno primario de lenguaje y con desarrollo típico. (Tesis de maestría). Universidad autónoma de Querétaro-México.
Mendoza, E. (2013). Descripción de la fonología en niños con desarrollo fonológico prolongado, trastorno del desarrollo del lenguaje y síndrome de Down.(Tesis doctoral). Universidad de Granada. 1-138. Recuperada en abrilde 2016 de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/31727/1/23008490.pdf
Merlo, G., Navarro, G., Orellana, P., Sáenz J. & Torres, R. (2004). Caracterización de los procesos fonológicos de simplificación en niños entre 3 y 4 años sin dificultades de lenguaje. (Tesis). Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Pavez, M., Schwalm, E., & Maggiolo, M. (1986).Trastornos fonológicos en niños con retraso simple de lenguaje.El uso de fonemas consonánticos. Revista de logopedia foniatría y audiología, 6(4), 205-14. Recuperado en agosto de 2015 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4530460
Pavez, M., Maggiolo, M., Peñaloza, C. & Coloma, C. (2009). Desarrollo fonológico en niños de 3 a 6 años: incidencia de la edad, el género y el nivel socioeconómico. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(2),89-109. Recuperado en noviembre de 2015 desde http://www.scielo.cl/pdf/rla/v47n2/ART_06.pdf
Pavez, M., Maggiolo, M. & Coloma, C. (2009). Test para evaluar procesos de simplificación fonológica TEPROSIF-R (3a ed.). Santiago de Chile: Ediciones de fonoaudiología.
Peña, M., Pittaluga, E. & Farkas, C. (2010). Adquisición fonológica en niños prematuros. Revista de neurología, 50(1), 12-8. Recuperado marzo de 2016 de http://www.neurologia.com/pdf/web/5001/bd010012.pdf
Pérez, M. (2004). Influencia de factores ambientales en el desarrollo del lenguaje. Revista umbral científico, 4(5), 43-9. Recuperado en abril de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2794159
Poma, G. & Quintanilla, E. (2012). Características de los procesos de simplificación fonológica en niños escolarizados y no escolarizados de 3 a 5 años de Lima Metropolitana (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica de Perú; 2012. Disponible en http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1705 Universidad Católica del Perú. Disponible en http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/896/RUIZ_LEVEAU_EUNICE_ADQUISICION_SISTEMA.pdf?sequence=1
Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A. & Aparicio, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel, S. A.
Schonhaut, L., Maggiolo, M., De Barbieri, Z., Rojas, P., Salgado, A. (2007). Dificultades del lenguaje en preescolares: concordancia entre el test TEPSI y la evaluación fonoaudiológica. Revista chilena de pediatria,78(4),369-375.recuperado en abril de 2016 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062007000400004&script=sci_arttext
Vivar, P. (2009). Evaluación de grupos consonánticos de ataque complejo en un grupo de niños de la ciudad de Concepción con prueba articulatoria CEFI. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 20, 33-44. Recuperado en febrero de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3097247
Vivar, P. & León, H. (2009). Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11 años. Revista CEFAC, 11(2),190-8.Recuperado octubre 25 de 2015 de http://www.scielo.br/pdf/rcefac/v11n2/v11n2a03
Ygual, A., Cervera, J. & Rosso, P. (2008).Utilidad del análisis fonológico en la terapia del lenguaje. Revista de Neurología, (46),97-100. Recuperado en junio de 2015 de http://users.dsic.upv.es/~prosso/resources/YgualEtAl_Neurol.pdf
Ygual, A. & Cervera, J. (2013). Relación entre la percepción y la articulación en procesos fonológicos sustitutorios de niños con trastornos del lenguaje. Revista de Neurología 56(1),131-40. Recuperado en noviembre de 2015 desde http://www.neurologia.com/pdf/Web/56S01/bjS01S131.pdf