Perfil profesional del fisioterapeuta en actividad física, ejercicio físico y deporte

Contenido principal del artículo

Autores

Iván Darío Pinzón
ivandpr@hotmail.com

Resumen

El fisioterapeuta es un profesional capacitado para intervenir a nivel individual o colectivo, en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, mediante intervenciones que promuevan hábitos y estilos de vida saludable. Por ende, el objetivo de este artículo fue analizar el perfil profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física, ejercicio físico y el deporte. Método: Se analizaron 66 artículos científicos que abordaron la actuación profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física, el ejercicio físico y el deporte, los cuales fueron identificados mediante búsqueda en las bases Scielo, Google Scholar y PubMed y publicados entre 2000 y 2017. Resultados: La literatura muestra que ejercicio físico y deporte conforman un área importante del perfil profesional del fisioterapeuta, se analizan las competencias y habilidades del perfil profesional del fisioterapeuta en la actividad física, el ejercicio físico y deporte, desde la perspectiva del actuar clínico y de la generación de nuevo conocimiento. Discusión: la formación profesional en salud adquiere una responsabilidad mayor de cara a la comprensión de problemas complejos, en donde cobran importancia el desarrollo de destrezas y habilidades de naturaleza actitudinal y emocional, así como la capacidad analítica en contexto y bajo perspectivas multi e interdisciplinares. La fisioterapia debe continuar fortaleciendo esta área, investigando para mejorar el conocimiento que se tiene al respecto, y aportando a la calidad en la prestación de los servicios terapéuticos.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2018 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

Abad-Guerrero, I.M. & Castillo-Clavero, A.M. (2004). Desarrollo de competencias directivas: ajuste de la formación universitaria a la realidad empresarial. Boletín económico de ICE Información Comercial Española. 2795, 29-41. Recuperado de: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2795_29-41__FA73956D92966BF3E12353076EB83B42.pdf

ACSM American College of Sport Medicine. (2010a). ACSM's Health-Related Physical Fitness Assessment Manual. Third Edition. Lippincott Williams & Wilkins.

ACSM American College of Sport Medicine. (2010b). ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Eighth Edition. Lippincott Williams & Wilkins.

Adamuz-Cervera, F.J. & Nerín-Rotger, M.A. (2006). El fisioterapeuta en la prevención de lesiones del deporte. Revista de Fisioterapia (Guadalupe), 5(2), 31-36. Recuperado de: https://www.ucam.edu/sites/default/files/revista-fisio/imagenes-pdfs-revistas/volumen-5/vol.5-no2-art.4.pdf

Agredo-Silva, V., Franco, J.A. & Mina, E.P. (2015). Perfil profesional y ocupacional de los fisioterapeutas en Colombia. CES Movimiento y Salud, 3(1), 35-43. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/3463/pdf

Alfonso-Mantilla, J., Martínez-Santa, J. & Vargas, O. (2016). Kinesiogenómica: Una nueva perspectiva de investigación en Fisioterapia. Revista Movimiento Científico. 10(1),78-86. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759462

Bahr, R. (2016). Why screening tests to predict injury do not work—and probably never will…: a critical review. British Journal of Sports Medicine. 50(13), 776-780. Doi: 10.1136/bjsports-2016-096256.

Baquero, G. & López, O. (2004). El papel de la epidemiología en la identificación de necesidades relacionadas con la fisioterapia en Colombia. Salud Pública de México, 46(1), 5-6. Recuperado de:  http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v46n1/a01v46n1.pdf

Blanco-Oroz, R., Fernández-Villar, M., López-Pérez, H., París-Fernández de la Puente, S.& Martín-Urrialde, J.A. (2003). Fisioterapia deportiva. Fisioterapia, 25(4), 190-198. Doi: 10.1016/S0211-5638(03)73058-2

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.

Capó-Juan, M.A. (2016). Efectividad de programas educativo-terapéuticos en Fisioterapia. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 23(3), 154-158. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v23n3/06_revision.pdf

Carvajal, I. (2018). La Marca Personal del Fisioterapeuta [en línea]. Junio de 2018. Recuperado de: http://ibethcarvajal.com/la-marca-personal-del-fisioterapeuta/

Church, T.S. & Blair, S.N. (2009). When will we treat physical activity as a legitimate medical therapy…even though it does not come in a pill? British Journal of Sports Medicine, 43(2), 80-81. Doi: 10.1136/bjsm.2008.053850.

Cintra-Cala, O. & Balboa-Navarro, Y. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación Física y Deportes [Revista Digital], 16(159), 1-11. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4684607.pdf

Clavijo-Montoya, H.A. (2017). Reflexiones sobre la integración de las ciencias básicas biomédicas con la práctica clínica en programas de pregrado. Revista Colombiana de Rehabilitación. 8(1), 131-140. Recuperado de: https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/46/51

Correa-Bautista, J.E., Gámez-Martínez, E.R., Ibáñez-Pinilla M., Rodríguez-Daza, K.D. (2011). Aptitud física en mujeres adultas mayores vinculadas a un programa de envejecimiento activo. Salud UIS, 43(3), 263-269. Recuperado de: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/2566/2892

Cott, C., Finch, E. & Gasner, D. (1995). The movement continuum theory of physical therapy. Physiotherapy Canada, 47(2), 87-95. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/284671257_The_movement_continuum_theory_of_physical_therapy

Cruz-Velandia, I. (2010). Fisioterapia: El reto de desarrollar la mejor evidencia científica de su praxis. Revista Ciencias de la Salud (Editorial). 8(3), 5-6. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v8n3/v8n3a1.pdf

Dean, E. (2009a) Physical therapy in the 21st century (Part I): toward practice informed by epidemiology and the crisis of lifestyle conditions. Physiotherapy Theory and Practice, 25(5-6), 330-353. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19842862

Dean, E. (2009b). Physical therapy in the 21st century (Part II): evidence-based practice within the context of evidence-informed practice. Physiotherapy Theory and Practice, 25(5-6), 354-368. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19842863

Dorrel, B.S., Long, T., Shaffer, S., Myer, G.D. (2015). Evaluation of the Functional Movement Screen as an Injury Prediction Tool Among Active Adult Populations: A Systematic Review and Meta-analysis. Sports Health. 7(6), 532-537. Doi: 10.1177/1941738115607445.

Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 325-328. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/170/17019926001.pdf

Fonseca-Camacho, D.F., Hernández-Fonseca, J.M., González-Ruíz, K., Tordecilla- Sanders, A. & Ramírez-Vélez, R. (2015). Una mejor auto-percepción de la condición física se relaciona con menor frecuencia y componentes de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1254-1263. Recuperado de: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8398.pdf

Fritz, J. & Flynn, T.W. (2005). Autonomy in Physical Therapy: less is more. Journal of Orthopedic Sports Physical Therapy, 35(11), 696-698. Doi: 10.2519/jospt.2005.0111

Gaita, M.E.G., Matus, V.M. & Contreras, O.J.T. (2010). Cuerpo y movimiento humano: Perspectiva histórica desde el conocimiento. Revista Movimiento Científico, 4(1), 73-79. Recuperado de:https://scholar.google.es/citations?user=KcFpePYAAAAJ&hl=en#d=gs_md_cita-d&p=&u=%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Den%26user%3DKcFpePYAAAAJ%26citation_for_view%3DKcFpePYAAAAJ%3AdhFuZR0502QC%26tzom%3D300

Galindez-Ibarbengoetxea, X. (2004). Técnicas de fisioterapia en patología deportiva: fase aguda. Fisioterapia, 26(1), 36-40. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/fisioterapia_y_deporte.pdf

Gallego, T. (2007). Bases teóricas y fundamentos de la Fisioterapia. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

García-Laguna, D.G., García-Salamanca, G.P., Tapiero-Paipa, Y.T. & Ramos, T.M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 169-185. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a12.pdf

González-López, L.E., Serrano-Salazar, A.M., Morales-Montenegro, L.M. & Granados, J.O. (2017). Análisis documental de las competencias profesionales del fisioterapeuta deportivo. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 27(1),16-24. Recuperado de: https://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/download/184/161

Hernández-Sánchez, J., Lozano-García, L.J. & Murillo-Varela, Y.A. (2016). Experiencias de educación para la salud en Fisioterapia. Revista Universidad y Salud, 18(3), 576- 585. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n3/v18n3a18.pdf

Hoyos, L.A., Umbarila, J., Murcia, B., Méndez, O., Núñez, J., Huertas, P., et al. (2004). Estructura conceptual para el estudio de las actividades físicas no formales. Desencuentros. (7), 29-38. Recuperado de: http://www.cenda.edu.co/revistadesencuentros/index.php/journal/article/download/32/31.

Irigoin, M. & Vargas, F. (2002). Competencia Laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: Editorial Cinterfor-OPS.

Martín-Urrialde, J.A. (2005). Fisioterapia Deportiva o Fisioterapia en la Actividad Física: el debate está abierto. Revista AKD, 2-3. Recuperado de: http://www.akd.org.ar/img/revistas/articulos/art%201_27.pdf

Martín-Urrialde, J.A. (2008). Fisioterapia en la actividad física: una nueva apuesta de la AEF [Editorial]. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 11(1),1-2. Recuperado de: http://www.akd.org.ar/img/revistas/articulos/art%201_27.pdf

Moreno, Y. (2004). Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana [tesis doctoral]. Valencia: Servei de Publicacions, Universitat de Valencia. Recuperado de: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0127105-093151/

Moreno-Collazos, J.E. & Cruz-Bermúdez, H.F. (2015). Percepción de la actividad física en estudiantes de enfermería frente a fisioterapia. Enfermería Global, 14(4), 192-200. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n40/docencia3.pdf

NHLBI National Heart, Lung and Blood Institute. (2018). La actividad física y el corazón [en línea]. Junio de 2018. Recuperado de: https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/la- actividad-fisica-y-el-corazon

Norton, R.E. (1997). Dacum Handbook. Ohio, USA: Leadership Training Series. O’Donoghue, G., Doody, C. & Cusack, T. (2011). Physical activity and exercise promotion and prescription in undergraduate physiotherapy education: content analysis of Irish curricula. Physiotherapy, 97,145-153. Doi: 10.1016/j.physio.2010.06.006.

Ocampo, M.L., Sánchez, M.R., Ramos, D.M., Bonilla, J.F., Maldonado, M.A. & Escalante, J.V. (2012). Reflexiones del desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física. Revista Ciencias de la Salud, 10(2), 243-252. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2183

Olmos-Navas, J. (2000). La rehabilitación en el deporte. Arbor CLXV, 650, 227-248. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/967/974

OMS Organización Mundial de la Salud. (2013). Centro de prensa, Enfermedades No Transmisibles [en línea]. Junio de 2018. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

OMS Organización Mundial de la Salud (2018). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud [en línea]. Julio de 2018. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Pancorbo-Sandoval, A.E. & Parcorbo-Arencibia, E.L. (2011). Actividad física en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiometabólica. La dosis del ejercicio cardiosaludable. Madrid, España: IMC.

Pérez-Samaniego, V. & Devis-Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(10), 69- 74. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf

Pinilla, A.E. & Cárdenas, F.A. (2014). Evaluación y construcción de un perfil de competencias profesionales en medicina interna. Acta Medica Colombiana, 39(2), 165-173. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n2/v39n2a12.pdf

Pinzón-Ríos, I.D. (2014). Rol del fisioterapeuta en la prescripción del ejercicio. Archivos de Medicina (Manizales), 14(1), 129-143. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2738/273832164012.pdf

Pinzón-Ríos, I.D. (2016). Definiendo objetivos en la prescripción del ejercicio: indicaciones generales para el fisioterapeuta. Revista Observatorio del Deporte, 2, 58-68. Recuperado de: http://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/gallery/4%20oficial%20articulo%20vol%202%20num%203%202016%20rev%20odep.pdf

Prieto, A., Naranjo, S. & García, V. (2005). El movimiento corporal, la actividad física y la salud. Relaciones teóricas para el fisioterapeuta. En: Cuerpo-movimiento: perspectivas. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Rebollo-Roldan, J. (2014). Función de la profesión de fisioterapeuta y las organizaciones profesionales en la sociedad del momento. Profesiones, 150, 6-7. Recuperado de: http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/2e41193b73a9a7ee14b8eba7a3d06bff.pdf

Restrepo-Cartagena, J.A. (2014). La Fisioterapia basada en la evidencia: fundamental en la actualidad profesional. CES Movimiento y Salud, 2(2), 114-127. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/3197

Robles-Rodríguez, J., Abad-Robles, M.T. & Giménez Fuentes-Guerra, M.J. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Revista Digital EFdeportes, 14(138), 1-5. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte-actual.htm

Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería. 2, 9-21. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v9n2/art02.pdf

Sheedy, J., Smith, B., Bauman, A., Barnett, A., Calderan, A., Culbert, J., et al. (2000). A controlled trial of behavioural education to promote exercise among physiotherapy outpatients. Australian Journal of Physiotherapy, 46(4), 281-289. Doi:10.1016/S0004-9514(14)60289-0

Smidt, N., de Vet H.C.W., Bouter, L.M. & Dekker, J. (2005). Effectiveness of exercise therapy: A best-evidence summary of systematic reviews. Australia Journal of Physiotherapy, 51(2), 71-85. Doi: 10.1016/S0004-9514(05)70036-2

Soares-Leite, W.S. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes (Revista Digital). 17(170), 1-9. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd170/biomecanica-aplicada-al- deporte.htm

Steyn, H. (2015). Futures Forum WCPT Congress. Singapure: World Confederation for Physical Therapy (WCPT). Recuperado de: https://www.wcpt.org/congress

Torres-Esperón, J.M. & Urbina-Laza, O. (2006). Perfiles profesionales, funciones y competencias del personal de Enfermería en Cuba. Revista de Educación Médica Superior. 20(1), 1-36. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v20n1/ems02106.pdf

Torres-Luque, A.J., Mate-Pacheco, F., Villares-Torquemada, E.M. & Ruiz-Gómez, M.C. (2007). Importancia del trabajo multidisciplinar en el reconocimiento médico- deportivo previo al inicio de actividad física. La experiencia de la Universidad de Málaga. Archivos de Medicina del Deporte. 24(121), 402-403. Recuperado de: http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/8-Salud_actividad_fisica_401_121.pdf

Toscano, W. & Rodríguez de la Vega, L. (2008). Actividad física y calidad de vida. Hologramática. 9(1), 3-17. Recuperado de: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/484/hologramatica_n9_v1pp3_17.pdf

Valera-Garrido, J.F., Medina-Mirapeix, F., Montilla-Herrador, J. & Meseguer-Henarejos A.B. (2000). Fisioterapia basada en la evidencia: un reto para acercar la evidencia científica a la práctica clínica. Fisioterapia. 22(3), 158-164. Recuperado de:http://www.ifgm.es/sites/default/files/articulo_FBE.pdf

Van Mechelen, W., Hlobil, H. & Kemper, H.C. (1992). Incidence, severity, aetiology and prevention of sports injuries. A review of concepts. Sports Medicine. 14, 82-99.Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1509229

WCPT World Confederation for Physical Therapy. (2011) Confederación Mundial para la Fisioterapia [en línea]. Junio de 2018. Recuperado de: http://www.wcpt.org/

WHO World Health Organization. (2003). Health and Development through Physical Activity and Sport. Geneva: WHO. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/handle/10665/67796

WHO World Health Organization. (2010). Global Recommendations on Physical Activity for Health. Geneva: WHO. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/en/

Yañez, F. (2012). Evaluación médica previa a la práctica deportiva para deportistas aficionados y de nivel. Revista Médica Clínica Las Condes. 23(3), 236-243.Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703061

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.