El fonoaudiólogo en el ámbito de la comunidad y el bienestar social

Contenido principal del artículo

Autores

Dalia Vanessa Ballesteros-Pérez
dalia.ballesteros@urosario.edu.co
Laura Alejandra Alfonso-Rodríguez
laura.alfonso@urosario.edu.co

Resumen

La Fonoaudiología en Colombia es definida como la disciplina científica que estudia la comunicación humana y sus desórdenes. Históricamente, esta disciplina ha tenido un desarrollo en las áreas de lenguaje, habla, audición y voz principalmente en los ámbitos educativo y clínico. Las competencias del fonoaudiólogo están encaminadas a mejorar las habilidades de comunicación, lenguaje y cognición con el fin de generar procesos de participación y transformación social. Este trabajo implica una reflexión en torno a la conceptualización y caracterización del rol del fonoaudiólogo en el ámbito de la comunidad y el bienestar social, a partir del reconocimiento de la comunicación como una herramienta de participación y cambio. Actualmente, en Colombia se hace una apuesta a la formación de fonoaudiólogos con competencias en esta área; sin embargo, su rol aún no es reconocido por la sociedad.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2019 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

Actis Di Pasquale, E. (2017). Las dimensiones constitutivas del bienestar social: una propuesta conceptual. Trabajo y sociedad, (29), 493–515. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712017000200025&lng=es&tlng=es.

Actis Di Pasquale, E. (2017). Las dimensiones constitutivas del bienestar social: una propuesta conceptual. Trabajo y sociedad, (29), 493–515. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712017000200025&lng=es&tlng=es.

Blanco, A., & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4). Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3149

Cuervo Echeverri, C. (1998). La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Universidad nacional de Colombia facultad de medicina departamento de comunicación humana, Bogotá (Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2344/2/clemenciacuervoecheverri.1998.pdf

Fantova Azcoaga, F. (2007). Repensando la intervención social. Documentación social, (147), 183–198. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33164477/12_REPENSANDO_LA_INTERVENCION_SOCIAL.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1533057563&Signature=h6onoVhapJvTMg-8%2FZlorv0oVkdk%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DDocumentacion_Social.pdf

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus. Recuperado de http://catalogo.urosario.edu.co/cgi-bin/koha/opadetail.pl?biblionumber=46854

Laborda Gil, X. (2017). La vieja “nueva comunicación” de Bateson y Watzlawick: enseñanzas de una corriente interdisciplinar y aplicada. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, (33), 22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6039980

Martínez Beleño, C. A., & Sosa Gómez, M. S. (2016). Aportaciones y diferencias entre comunicación en salud, comunicación para el desarrollo y para el cambio social. Revista de Comunicación y Salud, 6, 69–80. Recuperado de http://revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys/article/view/70

Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (1. ed). Barcelona: Icaria. Recuperado de https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf

Mori Sánchez, M. del P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit. Revista de Psicología, 14, 81–90. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010

Muñoz Caicedo, A. M., & Guerrero Jiménez, H. I. G. (2013). La fonoaudiología en el sistema de salud colombiano. Revista Areté, 13(1), 5–15. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/77

Organización Mundial de la Salud (2018). Atención primaria de salud.
Recuperado de http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/

Parisí, E. R., Flores, J. M., & Banci, C. (2006). Bienestar psicológico comunitario. Universidad Nacional de San Luis Facultad de Cs. Humanas, 12. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/oct06_nota4.htm

Pont Vidal, J. (2015). La comunicación de Jürgen Habermas y el construccionismo sistémico de Niklas Luhmann: posibilidades de un paradigma de sintesis. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 24(3), 23–43. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/es pacio/article/view/20306

PNUD. (1990). Desarrollo Humano. Barcelona: Tercer Mundo Editores. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1990_es_completo_nostats.pdf

Reyes, G. E. (2007). Comercio y desarrollo: bases conceptuales y enfoque para américa latina y el caribe. Recuperado de https://www.zonaeconomica.com/comercio-y-desarrollo-bases conceptuales-y-enfoque
Ruesch, J., & Bateson, G. (2006). Individual, Group and Culture: A review of The Theory of Human Communication. En Communication: The Social Matrix of Psychiatry. Transaction Publishers. Recuperado de https://archive.org/stream/communicationsoc00inrues#page/272/mode/2up/search/273

Santamaría, A. P., & Traveria, R. J. (2014). Comunicar lo comunitario/Communicating communitarian approach. Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 139. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38813406.pdf

Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J., & Jackson, D. D. (2002). Teoría de la comunicación humana interacciones, patologías y paradojas (12a. ed). Barcelona (España): Herder.Recuperado de http://catalogo.urosario.edu.co/cgi-bin/koha/opac detail.pl?biblionumber=47771

Zambrano, A., Bustamante, G., & García, M. (2009). Trayectorias organizacionales y empoderamiento comunitario: un análisis de interfaz en dos localidades de la región de la Araucanía. Psykhe (Santiago), 18(2), 65–78. https://doi.org/10.4067/S0718-22282009000200005

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.