Efecto de la técnica “contracciones repetidas” sobre la fuerza del músculo dorsal ancho
Contenido principal del artículo
Autores
Carolina Ramírezfisiocaro@gmail.com
María Paula Uribe
fisiocaro@gmail.com
Luisa Fernanda Montoya
fisiocaro@gmail.com
Ramiro Andrés Quiñonez
fisiocaro@gmail.com
Resumen
La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva es un enfoque de la rehabilitación comúnmente usado por el fisioterapeuta. Sin embargo, no existen estudios que evalúen el efecto de las técnicas de FNP dirigidas al agonista, como por ejemplo las contracciones repetidas de la forma más avanzada, a pesar de existir mecanismos neurofisiológicos que sustentan su aplicación. Objetivo: Describir el efecto de la Técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva– Contracciones Repetidas de la forma más avanzada sobre la fuerza del músculo dorsal ancho en mujeres universitarias sanas. Método: Se incluyeron 10 mujeres sanas entre 18-25 años de edad con notas musculares de 3 o 3+ en el examen muscular manual del músculo dorsal ancho. Se realizó el entrenamiento de la fuerza con la Técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva – Contracciones repetidas de la forma más avanzada (3 series de 8 repeticiones, 3 veces a la semana durante 8 semanas) en el miembro superior no dominante. Para el análisis se aplicaron la prueba Shapiro-Wilk, Levene y t-Student pareada (p<0.05). Resultados: Hubo un aumento significativo en la fuerza del músculo dorsal ancho después de la intervención (p=0,002418) en el miembro superior entrenado. Se observó un aumento no significativo en la fuerza del músculo dorsal ancho que no fue intervenido. Discusión: Se discute sobre varias de las características del entrenamiento tales como duración, componente en diagonal, movimiento voluntario repetido, y las implicaciones de estas sobre los resultados en la fuerza se comprenden a la luz de la evidencia disponible.
Detalles del artículo
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Referencias
Afifi, A., & Bergman, R. (1999). Neuroanatomía funcional: texto y atlas (1a ed). México D.F, México: McGraw-Hill-Interamericana.
Bhatt, C.R., Prajapati, B., Patil, D.S., Patel, V.D., Binodkuma, G.P., & Mehta, C.D. (2013). Variation in the insertion of the latissimus dorsi & its clinical importance. Journal of Orthopaedics, 10 (1):25-28. https://dx.doi.org/10.1016%2Fj. jor.2013.01.002.
Bogduk, N., Johnson, G., & Spalding, D. (1998). The morphology and biomechanics of latissimus dorsi. Clinical Biomechanics, 13(6):377-385. https://doi.org/10.1016/S0268-0033(98)00102-8
Campbell, S., Ecklund, K., Chu, E., McGarry, M., Gupta, R., & Lee T. (2014). The role of pectoralis major and latissimus dorsi muscles in a biomechanical model of massive rotator cuff tear. Journal of Shoulder Elbow Surgery, 23(8), 1136-114. https://doi.org/10.1016/j.jse.2013.11.030
Carvalhais, V., Ocarino, J., Araújo, V., Souza, T., Silva, P., & Fonseca, S. (2013). Myofascial force transmission between the latissimus dorsi and gluteus maximus muscles: An in vivo experiment. Journal of Biomechanics, 46(5), 1003-1007.
https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2012.11.044
Declaración de Helsinki de AMM- Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. (2017, 22 de febrero) 59a Asamblea General, Seúl, Corea. Recuperado de: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf
Ferreira, C., Mendes, G., Uchôa, E., & Veiga, P. (2014). Propioceptive neuromuscular facilitation and strength trainin to gain muscle strength in elderly women. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 17(1), 67-77. http://dx.doi.
org/10.1590/S1809-98232014000100008
Guyton, A. C. & Hall, J. E. (2011). Tratado de Fisiología Médica (12a ed). Barcelona, España: Elsevier Saunders.
Halder, A.M., Zhao, K.D., O’Driscoll, S.W., Morrey, B.F., & An, K.N. (2001). Dynamic contributions to superior shoulder stability. Journal of Orthopaedics Research, 19(2), 206-212. https://doi.org/10.1016/S0736-0266(00)00028-0
Hall, C. & Brody, L. (2006). Ejercicio Terapéutico: Recuperación Funcional (1a ed). Badalona, España: Paidotribo. Healthy Weight about adult BMI (2017, 17 de enero). Recuperado de https://www.cdc.gov/healthyweight/assessing/bmi/
adult_bmi/index.html
Holt, K.L., Raper, D.P., Boettcher, C.E., Waddington, G.S., & Drew, M.K. (2016). Hand-held dynamometry strength measures for internal and external rotation demonstrate superior reliability, lower minimal detectable change and higher correlation to isokinetic dynamometry than externally-fixed dynamometry of the shoulder. Physical Therapy in Sport, 21, 75-8. https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2016.07.001
Kendall, F., Kendall, E., Geise, P., McIntyre, M., & Romani WA. (2007). Músculos, pruebas funcionales, postura y dolor. (5a ed.). Madrid, España: Marban. Kenney, W., Wilmore, J., & Costill, D. (2012). Fisiología del deporte y el ejercicio (5aed). Madrid, España: Médica Panamericana.
Lee, M., & Carroll, T. (2007). Cross education: possible mechanisms for the contralateral effects of unilateral resistance training. Sports Medicine, 37(1):1-14. https://doi.org/10.2165/00007256-200737010-00001
Moreira, R., Lial, L., Monteiro, M., Aragão, A., Santos, L., Coertjens, M., Silva-Júnior, F., Velasques, B., Ribeiro, P., & Teixeira, S. (2017). Diagonal movement of the upper limb produces greater adaptive plasticity than sagittal plane flexion in the shoulder. Neuroscience Letters, 643, 8–15. https://doi.org/10.1016/j.neulet.2017.02.022
Nooijen, C.F.J., de Groot, S., Postma, K., Bergen, M.P., Stam, H.J., & Bussmann, J.B.J. (2011). A more active lifestyle in persons with a recent spinal cord injury benefits physical fitness and health. Spinal Cord, 50(4),320-323. https://doi.org/10.1038/sc.2011.152 Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/
Res__8430_1993_-_Salud.pdf.
Sisto, S., & Dyson-Hudson, T. (2007). Dynamometry testing in spinal cord injury. Journal of Rehabilitation Research and Development, 44(1), 123-36. https://doi.org/10.1682/JRRD.2005.11.0172
Voss, D., Ionta, M., & Myers, B. (1987). Facilitación Neuromuscular Propioceptiva: Patrones y técnicas. (3a ed). Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.
Wingerden, J.P., Vleeming, A., Buyruk, H.M., & Raissadat, K. (2004). Stabilization of the sacroiliac joint in vivo: verification of muscular contribution to force closure of the pelvis. European Spine Journal, 13(3),199-205. https://doi.org/10.1007/s00586-003-0575-2