Criterios en el retiro de los suministros de oxigeno subutilizados en casa

Contenido principal del artículo

Autores

Anisbed Naranjo Rojas
anisbednaranjo24@gmail.com
Belky Jineth Saa Romero
belky_jineth@hotmail.com
Daniel Eduardo Santos Gómez
daniel.sg36@hotmail.com

Resumen

El estudio tuvo como objetivo identificar los criterios en el retiro de los suministros de oxígeno subutilizados en casa por parte de población adulta. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte trans- versal. La población de estudio correspondió a 65 adultos entre 22 y 92 años, pertenecientes al programa de terapia respiratoria de la IPS SISANAR en Cali, Colombia. Se diseñó un instrumento de recolección de datos dirigida a los pacientes con oxígeno domiciliario. Fue utilizado el paquete estadístico SPSS versión 17.0 para el análisis de los datos, los cuales fueron revisados y validados. Las frecuencias y porcentajes se calcularon, así como los intervalos de confianza al 95%. Entre los resultados se encontró que el 93,86% de los pacientes tenían saturaciones de oxígeno superior al 90%, sin soporte de oxígeno. Además, un 58,46% de los pacientes no había utilizado los suministros de oxígeno, permaneciendo almacenados en su casa por períodos de más de tres meses. Se concluye que es importante identificar y registrar formalmente por parte del equipo dedicado al cuidado respiratorio de los pacientes domiciliarios, los criterios en el retiro de los suministros de oxigeno subutilizados en el hogar, con el fin de optimizar su uso, tomando decisiones objetivas en cuanto el retiro o continuación de la oxigenoterapia domiciliaria. El seguimiento de pautas de prescripción en estos casos puede producir ahorros significativos en los sistemas de salud del país.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

Arciniegas W, Bolìvar F, & Cano, D. (2010). Evaluación de costos de un programa de oxigenoterapia domiciliaria. Salud UIS, 42(1), 48-54.

Arciniegas W. (2007). Evaluación de la oxigenoterapia domiciliaria en un hospital de tercer nivel. Revista Médica de Risaralda, 13(2), 1-6.

Arredondo, D. (1997). The economic costs in the production of health services: from the cost of inputs to the cost of case management. Salud Pública De México, 39(2), 117-124.

Ayala, J., Padrón, A., Brunet, R., Quiñones, A., Salazar, T., & Martínez,A. (2003). Comparación de la saturación arterial de oxígeno por oximetría de pulso y gasometría arterial. Revista cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 2(2), 21-26.

Bott, J., Blumenthal, S., Buxton, M., Ellum, S., Falconer, C., Garrod, R,& White, J. (2009). Guidelines for the physiotherapy management of the adult, medical, spontaneously breathing patient. Thorax, 64(S1),i1-i52.

Bustos, R., & Padilla, O. (2014). El tiempo de llene capilar prolongado es predictor de una saturación venosa central de oxígeno disminuida.Revista chilena de pediatría, 85(5), 539-545.

Farrero, E., Escarrabill, J., Prats, E., Maderal, M., & Manresa, F. (2001). Impact of a hospital-based home-care program on the management of COPD patients receiving long-term oxygen therapy. Chest, 119(2),364-369.

Feu, M., Jurado, B., Rubio, J., Pascual, N., Escribano, A., García, F., & Muñoz, L. (2004). Rentabilidad de la pulsioximetría para el control de la oxigenoterapia domiciliaria. Anales de Medicina Interna, 21(2), 56-61.

García, A., Barroso, I., Rodríguez, A., De Vos, P., Van der, P., & Bonet, M. (2008). Costos directos del ingreso en el hogar en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 34(1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100014

Lisanti, R., Videla, H., Gatica, D., Delaballe, E., Moreno, G., González,L., & Grañana, M. (2011). Programa de oxigenoterapia domiciliaria de la obra social de empleados públicos (OSEP), Mendoza (Argentina),experiencia de 7 años. Rev Amer Med Respiratoria, 11(4), 218-225.

Luna, M., Asensio, O., Cortell, I., Martínez, M., Gómez, B., Pérez, E.,& Pérez, J. (2009). Fundamentos de la oxigenoterapia en situaciones agudas y crónicas: indicaciones, métodos, controles y seguimiento. Anales de Pediatría, 71(2), 161-174.

Managó, M., Bonaccorsi, L., & Forcher A. (2011). Análisis del uso de Oxigenoterapia en Internación Aplicación de un protocolo de control. Revista Americana de Medicina Respiratoria, 11(1), 11-17

Manresa, J., Caballol, R., & Sena, F. (2001). Monitoring domiciliary oxygen therapy from a district hospital. Archivos de Bronconeumología,37(7), 237-240.

Maquillón, C., Choing, H., Bello, S., Naranjo, C., Lira, P., & Diaz, M.(2001). Comparative study of health care costs for patients using home oxygen therapy or those in waiting lists. Revista Médica de Chile,129(12), 1395-1403.

McCoy, R. (2013). Options for home oxygen therapy equipment: Storage and metering of oxygen in the home. Respiratory Care, 58(1), 65-85.

Méndez, G., Solórzano, P., Verduzco, D., & Barquera, S. (2003). Uso y abuso de la prescripción de oxígeno en el domicilio. Rev Med IMSS, 41(6),473-480

Méndez, N., Díaz, D., Hernández, R., Espinosa, D., Sosa, E., & Torres,B. (2005). Correlación entre la escala de Borg y la espirometría en pacientes asmáticos. Revista Alergia México, 52(3), 127-131.

Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430 de 1993. Diario Oficial No.44.450. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/etica_res_8430_1993.pdf

Quintero Pichardo, E. (2013). Análisis de la prescripción de oxigenoterapia continua domiciliaria tras intervención farmacéutica. Farmacia Hospitalaria, 37(5), 372-382.

Rodriguez, M., Alcazar, B., Alfageme, I., & Diaz, S. (2015). Oxigenoterapia continua domiciliaria. Monografías de Archivos de Bronconeumología, 2(5), 138-155.

Stub, D., Smith, K., Bernard, S., Bray, J., Stephenson, M., Cameron, P, et al. (2012). A randomized controlled trial of oxygen therapy in acute myocardial infarction Air Verses Oxygen In myocarDial infarction study (AVOID Study). Am. Heart, 163(3), 339-345.

Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., & Restrepo, J. (2007). Fundamentos de medicina. Neumologìa. [6 ed]. Medellin, Colombia: CIB.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.