Influencia de un programa de estimulación temprana en el desarrollo lingüístico de niños de Sincelejo

Contenido principal del artículo

Autores

Madelin María Palacio Vásquez
madelin.palacio@unisucre.edu.co
Yaniris del Carmen Álvarez Pérez
madelin.palacio@unisucre.edu.co
Ana María Gómez Benítez
madelin.palacio@unisucre.edu.co
Marta Lucía Hernández Blanco
madelin.palacio@unisucre.edu.co
Pedro José Blanco Tuirán
madelin.palacio@unisucre.edu.co
Justo Rafael Fuentes Cuello
madelin.palacio@unisucre.edu.co

Resumen

El presente artículo es producto de una investigación que tuvo por objetivo determinar el impacto de un programa de estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje de los niños de 3 años del municipio de Sincelejo. En esta participaron 58 niños de 2 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y un hogar infantil del municipio de Sincelejo. La investigación se enmarca en un tipo de estudio causal, diseño experimental y enfoque cuantitativo. Se empleó el test PLON-R (Prueba de Lenguaje Oral Navarro Revisado) para evaluar el desarrollo del lenguaje;  y para descartar posibles alteraciones auditivas se aplicó la cartilla de Instrumentos de tamizaje para la detección temprana de deficiencias auditivas en los menores de cinco años y escolares del INSOR,  se introdujeron los resultados de dichas valoraciones en los programas EpiInfo V. 7.0 y R para ser analizados y se realizaron las respectivas comparaciones entre los grupos, a través de la prueba estadística de Wilcoxon de los rangos con signo, para establecer la existencia o no de significancia estadística. Los resultados demostraron que el programa de estimulación diseñado y ejecutado en este estudio fue efectivo, permitiendo que los niños estimulados mejoraran sus habilidades de lenguaje. 

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2019 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

Aguinada, G., Armentia, M.L., Fraile, A., Olangua, P. & Uriz, N. (2005). PLON-R: Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada. Madrid: TEA Ediciones.

Alegre, J. & Pérez, M. (2008). Guía práctica de los trastornos del lenguaje: descripción e intervención. Barcelona:Lebón.

Amar, J., Abello, R & Tirado, D. (2004). Desarrollo infantil y Construcción del Mundo Social. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte, 152-180

Attanasio, O., & Gómez, M. (2012). Desarrollo infantil temprano y brecha socio-económica. Evidencia en niños y niñas de 6-42 meses, Bogotá, Colombia: División de salud y Protección Social, Banco Interamericano de Desarrollo.

Azcoaga, J. (1992). Las Funciones Cerebrales Superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto. Buenos Aires, Argentina: Paidós Ed. Brodal, P. (2010). The central nervous system: structure and function. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press

Cerna. V, C. (2015). La estimulación temprana en el desarrollo infantil de Los niños y niñas del primer ciclo de educación inicial. In Crescendo. Educación y Humanidades, 2, 184-190. Recuperado de https://revistas.uladech.
edu.pe/index.php/index/search/searchquery=La+estimulaci%C3%B3n+temprana+en+el+desarrollo+infantil+de+Los+ni%C3%B1os+y+ni%C3%B1as+del+primer+ciclo+de+educaci%C3%B3n+inicial&searchJournal=&authors=&title=&abstract=&galleyFullText=&suppFiles=&dateFromMonth=&dateFromDay=&dateFromYear=&dateToMonth=&dateToDay=&dateToYear=&dateToHour=23&dateToMinute=59&dateToSecond=59&discipline=&subject=&type=&coverage=&indexTerms=

De la Torre, M., Guerrero, M., Conde, I & Claros, R. (2002). Komunika: Programa para el desarrollo del conocimiento. Madrid, España: Aljibe Ed. Diéguez, F & Peña, J. (2012). Cerebro y lenguaje. Sintomatología Neurolingüística. Madrid, España: Editorial médica panamericana.

Equipo Facemamá. (2015). ¿Qué es la estimulación temprana? Facemamá.com recuperado de http://www.facemama.com/estimulacion-temprana/ique-es-la-estimulacion-temprana.html

Gallardo, J. & Gallego, J. (1995). Manual de logopedia escolar. Málaga, España: Aljibe.

González R. (2011). Trastorno del Lenguaje y Habla. En: Yáñez A. Neurología Fundamental. Santiago, Chile: Mediterráneo, 33– 46.

González, C. (2007). Los programas de Estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Liberabit, 13(13), 19-27. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100003&lng=es&tlng=en.

González, O. (2013). Retraso simple del lenguaje. EcuRed.cu. Recuperado de http://www.ecured.cu/retraso_simple_del_lenguaje.

Hernández, S., Fernández, F. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F, México: Mc. Graw Hill.

Hernanz, M., & Brucart, J. (1987). La sintaxis: Principios teóricos, la oración simple. Barcelona, España: Editorial Crítica.

INSOR. (2009). Instrumentos de tamizaje para la detección temprana de defciencias auditivas en los menores de cinco años y escolares. Recuperado de http://www.insor.gov.co/historico/images/PUBLICACIONES/cartilla_tamizaje_menores_5_aos.pdf.

Lalangui, C., Romero, M., & Escudero, L. (2014). La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en las niñas y niños de los centros de educación inicial ciudad de Loja y Graciela Atarihuana de cueva año lectivo 2009 – 2010.

(Tesis de pregrado). Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/7170.

Luciana, M. (2003). Cognitive development in children born preterm: implications for theories of brain plasticity following early injury. Development and Psychopathology,15, 1017-1047. Recuperado de https://www.cambridge.org/core/journals/development-and-psychopathology/article/cognitive-development-in-children-born-preterm-implications-for-theories-of-brain-plasticity-following-early-injury/A8F4BC2501565DC5617B485ED569BB77

Majnemer, A. (1998). Benefts of Early Intervention for Children with Developmental Disabilities. Seminars in Pediatric Neurology, 5, 62-69. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S107190919880020X

Maldonado, M., & Oliva, A. (2008). La estimulación temprana para el desarrollo afectivo, cognitivo y psicomotriz en niños y niñas síndrome de Down de 0-6 años. (Tesis de pregrado). Universidad de san Carlos de Guatemala, Guatemala. Recuperado de https://es.scribd.com/document/90916865/tesis

Miretti, M. (2003). La lengua oral en la Educación Inicial. San Diego, Estados Unidos de América: Homosapiens.
Pando, M., Aranda, B., Amezcua, S., Salazar, E., y Torres, L. (2004). Estimulación temprana en niños menores de 4 años de familias marginadas. Revista Mexicana de Pediatría, 71, 273-277. Recuperado de https://www.academia.edu/15229310/Estimulaci%C3%B3n_temprana_en_ni%C3%B1os_menores_de_4_a%C3%B1os_de_familias_marginadas

Peña, J. (2014). Manual de Logopedia. Barcelona, España: Masson.

Petano, V. (2009). Atención Fonoaudiológica a los pacientes de la ESE Cartagena de India del Municipio de Corozal Sucre. (Propuesta de pasantía para obtener el título de fonoaudióloga). Universidad de Sucre. Recuperado de http://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/199/2/T616.85505%20%20P477.pdf, 11- 16.

Reyes Cuervo, M., & Bayona González, C. (2010). Desarrollo del lenguaje y vulnerabilidad: ¿prejuicio o fundamento científco?. Revista Colombiana De Rehabilitación, 10(1), 6-15. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v10.n1.2011.72

Sánchez, J., & Villada, J. (2014). Efectividad de un programa de estimulación del lenguaje sobre la capacidad de solución de problemas de niños de seis años escolarizados. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(2), 361-372. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300021

Saussure, F. (1973). Naturaleza del signo lingüístico. Habana. Cuba: Planeta-Agostini.

Secretaría de Salud de México. (s.f.). Vigilancia de la Nutrición y Crecimiento del Niño. Manual de capacitación para personal de salud. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/5813.pdf

Serna, L. & Gil, A. (2014). Programa de estimulación en alumnado con retraso simple del lenguaje. (Trabajo de grado). Universidad de Vallodolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/

Team., R. (2015). A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing. Recuperado de https://www.R-project.org/

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.