Diseño de una prueba tamiz para caracterizar prerecurrentes de lectura y escritura en población preescolar
Contenido principal del artículo
Autores
Gloria Isabel Bermudez Jaimesisabelbermudezjaimes@gmail.com
Claudia Carolina Bayona González
ccbayonag@yahoo.es
Resumen
El estudio se propuso diseñar una prueba tamiz para caracterizar los prerrecurrentes de lectura y escritura en población preescolar de 2 a 5 años de edad. Para la elaboración del instrumento se siguió el método propio del diseño y construcción de pruebas. Para la fase de conceptualización se consultaron 38 fuentes bibliográficas y 17 baterías de evaluación relacionadas con el tema de aprendizaje de la lectura, la escritura y el desarrollo del lenguaje. Para la fase de ensayo de los reactivos se recurrió a la validación por juicio de 8 expertos, y a la realización de una prueba piloto en una población de 50 niños y niñas del rango de edad requerido. Como resultado se obtuvo un instrumento que permite identificar comportamientos, conocimientos, habilidades y destrezas de tipo cognitivo, metacognitivo, lingüístico y actitudinal que ejecutan los niños y que se consideran precursores para el aprendizaje y adecuado desarrollo de la lectura y la escritura.
Detalles del artículo
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
Referencias
Ferreiro E. Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura económica; 2001.
Flórez R., Restrepo M., Schwanenflugel P. Alfabetismo emergente. Investigación, teoría y práctica. El caso de la lectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2007.
Defior S. Las dificultades de aprendizaje un enfoque cognitivo. Lectura, escritura, matemáticas. Buenos Aires: Ediciones Aljibe; 2003.
Puyuelo M., Wiig E., Renom J., Solanos, A. Batería de lenguaje objetiva y criterial B.L.O.C. Barcelona: Editorial Mansson, S.A; 2000.
Aguinaga G., López de Suso M.L., fraile A., Olangua P., Uriz, N. Prueba de lenguaje oral de navarra. PLON. Barcelona: Gobierno de Navarra; 1988.
Newvorg J., Stock J., Wnek, L. Battelle inventario de desarrollo. Madrid: TEA Ediciones; 1998.
Zimmerman. Preschool language scale PLS-3. The corporation harcour brace jovanovich, Inc; 1992.
López M.J., Zurita D., Rendón A., García I., Santamaría M., Iniesta J. ELCE. Buenos Aires: Ciencia de la educación preescolar y especial; 1996.
Wernicke C. Test figura palabra – vocabulario expresivo. San Francisco, california: Garner; 1985.
Ortiz M., Jiménez J. Prueba de conocimientos sobre el lenguaje escrito CLE. España: TEA Ediciones; 1993.
Kirk S., McCarthy J., Kirk W. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas. Madrid: TEA Ediciones; 1994.
Lloyd D. Peabody picture vocabulary test. 1959.
Pinasco I., Feldman A., Canepa Z. Escala beta. Buenos Aires: Marymar Ediciones; 1992.
Feldman J., Torres M.G. Escala alfa para la evaluación del lenguaje escrito en niños de 3 a 17 años. Buenos Aires: Ediciones Marymar; 1992.
Aguinaga G., López de Suso M.L., fraile A., Olangua P., Uriz N. Prueba de lenguaje oral de navarra. PLON. Barcelona: Gobierno de Navarra; 1988.
Aguado G. El desarrollo de la morfosintaxis en el niño de 2 a 7 años TSA. Madrid: Cpe. S.A; 1989.
Goldberg G., Van Ert J. Desarrollo auditivo en secuencia lógica. DASL II. Bogotá: CINDA; 1993.
Aguilar E., Serra Raventos M. Análisis de la fonética y la fonología infantil. AREHA. Barcelona: Gobierno de Navarra; 2003.
Gómez P., Valero J., Buades R., Pérez, A. Test de habilidades metalingüísticas. Madrid: Editorial EOS; (s.f.).
Ong W. Oralidad y escritura tecnologías de la palabra. Mexico: Fondo de Cultura Económica; 1987.
Yule G. El lenguaje. 3ra edición. Madrid: Ediciones Akal; 2007.
Cuetos F. Psicología de la escritura. Madrid: S.A CISSPRAXIS; 2008.
Szmigielski M. Psicogénesis de la lengua escrita. El proceso de construcción de la escritura durante la infancia. Buenos Aires: Longseller S.A.; 2002.
Tolchinsky L. Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas. México: Editorial Anthropos; 1993.
Ferreiro E., Teberosky A. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Buenos Aires: Paidos; 1999.
Hall N, Larson J, Marsh J. (Edit) Handbook or Early Childhood Literacy. California: SAGE; 2006.
Carriillo M, Marin J. Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura: un programa de entrenamiento. Madrid: Centro de investigación y documentación Educativa; 1996.
Bravo L. Lectura inicial y Psicología Cognitiva. Santiago: Ediciones universidad católica de chile; 2003.
Eslava J, Mejía L. Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Bogotá: Acta Neurológica Colombiana. 2008; 24 (S2): 1-29.
Andrés M., Urquijo S., Navarro J, García M. Contexto alfabetizador familiar: relaciones con la adquisición de habilidades prelectoras y desempeño lector. European Journal of Education and Psychology. 2010; Vol. 3 (1): 129-140.
Guevara Y., López A.; García, G. Habilidades de lectura en el primer grado en alumnos de estrato sociocultural bajo. Revista Mexicana de Investigación. 2008; Vol 13 (37): 573-597.
Maruny Ll., Ministral M., Miralles M. Escribir y leer. Materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito de tres a ocho años. Volúmen I. Madrid: EDELVIVES; 1998.
Álvarez, B. Niños campesinos desplazados por la violencia: una nueva minoría cultural en las escuelas urbanas colombianas. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2006; Vol. 54 (3): 219-224.
Ehri L. Phases of development in learning t oread words. En: Oakhill J, Beard R. Reading Development and the teaching of reading. A psychological perspective. Oxford: Blackwell; 1999.
Justice L., Invernizzi J. Designing and Implementing an Early Literacy Screening Protocol: Suggestions for the Speech-Language Pathologist. Language, speech and hearing services in schools. 2007; Vol. 33 (2): 84–101.
Cohen R., Swerdlik M. Pruebas y evaluación psicológica. introducción a las pruebas y a la medición. México: Mc Graw Hill; 2001.