Logoaudiometría convencional y sensibilizada (S/R) en la discriminación del habla en profesores de educación básica
Contenido principal del artículo
Autores
Elsa González De Leónelsagonzalez1@hotmail.com
Elizabeth Quintero Giraldo
elsagonzalez1@hotmail.com
Erika Lorena Amaya Rojas
elsagonzalez1@hotmail.com
Luz Victoria Escobar Mejía
elsagonzalez1@hotmail.com
Resumen
El presente estudio de tipo descriptivo se realizó con el objetivo de comparar los resultados obtenidos entre la logoaudiometría convencional y la sensibilizada (S/R) en relación con la discriminación del habla en profesores de educación básica. La población estudiada fue de 40 sujetos normooyentes con edades comprendidas entre los 25 y 46 años, 30 mujeres y 10 hombres con mínimo 5 años de experiencia docente. Se realizó audiometría tonal, se aplicó la logoaudiometría convencional y la sensibilizada (S/R) encontrando los siguientes resultados: todos los sujetos evaluados discriminaron el 100% en la logoaudiometría convencional considerándose dentro de los parámetros de normalidad. En la logoaudiometría sensibilizada (S/R) con ruido competente contralateral a -10dB se encontró un promedio de discriminación del 100%, a 0 dB un promedio de discriminación del 96% y a +10 dB un promedio de discriminación del 91%. Con ruido competente ipsilateral a -10dB se encontró un promedio de discriminación del 89%, a 0dB un promedio de discriminación del 49% y a +10dB un promedio de discriminación del 13%. Se concluyó que a los sujetos evaluados se les facilita discriminar el habla cuando no hay ruido competente, mientras que si hay un ruido en competencia contralateral e ipsilateral, la discriminación disminuye, por lo cual se plantea la opción de integrar la logoaudiometría sensibilizada (S/R), prueba tamiz, dentro de la batería audiológica básica para el diagnóstico de pacientes expuestos, para la detección de diferentes patologías y en la adaptación de audífonos.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Referencias
Ariza, H.; Rivas, J. Otología, Bogotá, Colombia: Fuerzas Militares, 1991; 143.
Bustamante, J. Neuroanatomía funcional. 2ª ed. Colombia: Celsus, 1996; 374.
Escobar, M. Posgrado de Audiología. Escuela Colombiana de Rehabilitación. 2007
Exposición ocupacional al ruido y la carga atribuible a las dificultades auditivas en Gran Bretaña 2002. Hear it. La enseñanza entre los trabajos más ruidosos [online], junio 2003.
Gallego, C. y Sánchez, T. Audiología visión de hoy. Manizales: Cafetera Ltda., 1992; 21-22.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. Metodología de la investigación. 3ª ed. México: McGraw-Hill. 2003; 117-120.
Iglesias, B.; Martínez, J. Efectos de la exposición a ruido. En: Revista Mensaje. No. 16, Jun. 1994; 53-58.
La audición - El entorno laboral en Dinamarca 2000. Hear it. El tinnitus muy extendido entre profesores [online], Enero-Febrero 2002.
Miraya, F. Contaminación acústica urbana. En: Revista de Salud Pública. Mar. 2005; 8 (1): 67-69.
Musiek, F.; Rintelmann, W. Contemporary perspectives in hearing assessment. United
States of America: Allyn And Bacon. 1999; 45-46.
Nordstrom, C.H. Re: Exposure to loud noise and risk of acoustic neuroma, (American Journal of Epidemiology) [online]. Oxford: Oct. 1, 2006; vol. 164, Iss. 7. p: 706: disponible en Internet: http://proquest.umi.com/pqdweb ?index=25&sid=2&srchmode=1& vinst= PROD&fmt=2&
Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. proyecto de acuerdo 180 de 2004 “Por medio del cual se dictan normas sobre la Contaminación por Ruidos en el Distrito Capital”.
Quiros, J.; D’Elia, N. La audiometría del adulto y del niño. 2ª ed. Buenos Aires: Paidós, 1980; 143.
Resolución 8430 de 1993. Ministerio de la Protección Social. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Richburg, C. Teacher’s perceptions about minimal hearing loss: a role for educational audiologists (Communication disorders quarterly) [online] Austin, Fall 2005; vol. 27, Iss. 1; p. 4, disponible en internet: http://proquest.umi.com/ pqdweb?did=1106431401&sid=2&Fmt= 2&clientld=23922&RQT=309&VName=PQD
Salesa, E.; Perelló, E. y Bonavida, A. Tratado de Audiología. Barcelona, España. Masson, 2005; 210.
Stach, Brad. Clinical audiology: an introduction. 2a ed., San Diego, Londres. Singular Publishing Group, Inc, 1998; 263-268.