Prácticas de lectura y escritura académicas en un programa de fonoaudiología

Contenido principal del artículo

Autores

Pilar Mirely Chois Lenis
pilarchois@unicauca.edu.co
Sindy Yohana Calzada Gonzales
sinyohana1103@hotmail.com
Laura Ines Hoyos Rebolledo
lauritha88@hotmail.com
Gabriela Milena Ibarra Hernandez
gaby2677@gmail.com
Diana Carolina Oñate Valencia
dianitao3@hotmail.com
Diana Carolina Viveros Macias
karolina_viveros@hotmail.com
Miryan Adela Barreto Arizabaleta
maba@unicauca.edu.co

Resumen

La mayoría de trabajos de investigación que se han desarrollado sobre el tema en Latinoamérica,atribuyen a los mismos estudiantes sus problemas de lectura y escritura,considerando factores de tipo cognitivo o sociocultural, de modo que son escasos los trabajos que intentan comprender este fenómeno desde lo que sucede en las aulas de clase universitarias. En este artículo se presentan algunos resultados de una investigación cuyo objetivo fue caracterizar las prácticas de lectura y escritura académicas en cuatro asignaturas profesionales del programa de Fonoaudiología de una universidad pública colombiana. Este estudio cualitativo se realizó a través de observaciones directas y registros en video de clases, entrevistas a docentes y análisis de los programas de asignaturas seleccionadas. Se encontró que las docentes promueven diversas prácticas de lectura y escritura con propósitos como apoyar el aprendizaje y realizar la evaluación tanto de los contenidos profesionales, como de los procesos lectores y escritores. También se evidenció que ofrecena sus estudiantes algunos apoyos para las tareas de lectura y escritura que asignan, aunque lo que proponen en los programas de asignatura y lo que refieren durante las entrevistas, refleja que no necesariamente las profesoras ayudan a sus pupilos de manera intencional. La reflexión sobre los resultados arrojados por este trabajo podría permitir a los programas académicos de Fonoaudiología, y al gremio en general, redimensionar la relación entre aprendizaje, lectura y escritura en el ámbito universitario.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2012 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

1. Almaguer, B. y Peña, R. (2009). La lectura y las diferencias entre entender, comprender e interpretar. Recuperado de http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o11Nro._13/Entender,comprendereinterpre

2. Andrade, M. (2009). La escritura y los universitarios. Recuperado de http://www.universitashumanistica.org/68/andrade.pdf.

3. Arenas, K; Jaramillo, G; López, K y Ocampo, Y. (2010). Caracterización de las prácticas de lectura y de escritura en el Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle. Tesis de grado no publicada. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

4. Benvegnu, A. (2001). La lectura y escritura como prácticas académicas. Recuperado de www.unlu.edu.ar/~redecom/borrador.htm

5. Bustos, M. (2009). La corrección como estrategia de enseñanza. Recuperado de: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-clase/los-borradores-en-la-clase-de.php

6. Cárdenas, L; Rengifo, L. y Reina, C. (2009). Caracterización de los cambios en las concepciones y prácticas de lectura y escritura en un grupo de docentes y estudiantes de primer año de la Universidad del Valle a partir de la implementación de una estrategia de promoción de la escritura académica. Recuperado de http://www.ascun.org.co/ascun/homeFiles/documentos%20ponencia%2022%20junio%20doc%202%20Univalle%20Fonoaudiologia.doc.

7. Carlino, P. (2001). Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza universitaria de las ciencias sociales y humanas. Recuperado de: http://www.unlu.edu.ar/~redecom/

8. Carlino, P. (2003) Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Recuperado de: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/paula_carlino.pdf

9. Carlino, P. (2001). Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza universitaria de las ciencias sociales y humanas. Recuperado de: http://www.unlu.edu.ar/~redecom/

11. Carlino, P. y Estienne, M. (2004). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. Uni-pluri/versidad, Vol. 4, No. 3, 2004. Universidad de Antioquia.

12. Carlino, P. (2007). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. (1a Ed). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

13. Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

14. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

15. Delgado, N. (2008). Actividades docentes dirigidas a la comprensión lectora, en la formación inicial de la carrera educación primaria en condiciones de micro universidad. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros/2011a/922/comprension%20de%20texto%20desde%20el%20enfoque%20cognitivo.htm

16. Gonzales, B y Vela, V (2009). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de http:www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/civilizar18/Practicas%20de%20lectura%20y%20escritura

17. Lea, M. & Street, B. (1998). Student writing in higher education: an academic Literacies approach. Studies in Higher Education, Jun 98, Vol. 23 Issue 2, p157, 16p.Inglaterra.Traducción libre.

18. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos Curriculares, lengua castellana. (1a Ed). Bogotá: Magisterio.

19. Mijangos, Pacas, J. (2005). La importancia de la Educación Motriz en el proceso de enseñanza de la lecto – escritura en niños y niñas del nivel preprimario y de primero primaria en escuelas oficiales del municipio de Quetzaltenango. Recuperado de http://www.url.edu.gt/PortalURL/La%20importacia%20de%20la%20Educacion%20Motriz%20en%20el%20proceso%20de%20ense%C3%B1a.pdf

20. Morales, O. (2001). Cómo contribuir con el desarrollo de las competencias de los estudiantes universitarios como productores de textos. Recuperado de: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num08/02_05/articulo1.pdf

21. Narvaja, E; Di, M. y Pereira, C. (2002). La problemática de la escritura en la universidad: una propuesta de solución a partir de la articulación con el polimodal. Recuperado de: http://www.unne.edu.ar/institucional/documentos/lecturayescritura08/laconortega.pdf

22. Peña, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf

23. Piacente, T y Tittarelli, A (2006). Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Recuperado de:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185188932006000100005&script=sci_arttext

24. Pineda, I. (2008). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de montería: concepciones y metodologías. Universidad de Córdoba.

25. Rincón G, Pérez, R. (2008). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá, Colombia.

26. Salvara. (2009). Lectura previa. Recuperado de: http://hectorsepedab.blogspot.com/2009/11/lectura-previa_02.html

27. Santacruz, M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académicas, desarrolladas al interior del programa del programa de fonoaudiología,referidas por los estudiantes de x semestre del I periodo académico del 2009. Tesis de grado no publicada. Universidad del Cauca, Popayán,Colombia.

28. Serratos González, M. (2010). Importancia de la lectura en la adquisición de los conocimientos fundamentales que todo bachiller debe poseer: Recuperado dehttp://132.248.87.5/areas/talleres/Ponencias%20XIII%20Encuentro%20Profs%20PDF/Ma.%20Refugio%20Serratos%20Glez.pdf

29. Serrano, S. (2007). Calidad docente del profesorado universitario.Recuperado de:http://www.cies2007.eventos.usb.ve /memorias/ponencias/137.pdf.

30. Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona: GRAÓ.

31. Vásquez, A. (2001). La lectura y escritura como prácticas académicas universitarias. Recuperado de: http://La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias.mht

32. Vásquez, A; Jacob, I;Pelizza, L. y Rosales, P. (2009). Enseñar y aprender en la universidad: saberes, concepciones y prácticas de escritura en contextos académicos. Innovación educativa, vol 9.

33. Vela, J. y González, B. (2009). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la Universidad Sergio Arboleda. Cali,Colombia: REDLEES.

34. Zubiría, M. (2007).Teoría de las seis lecturas. (10aEd). Bogotá: Fundación Alberto Merani.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.