Prevalencia de sintomatología compatible con rizartrosis en la profesión de fisioterapeuta en colombia. Replica

Contenido principal del artículo

Autores

Vanessa Wiesner Luna
soccervapo7@hotmail.com
Diana Alejandra Zapata Fernández
dianaazapataf@hotmail.com
Catalina Alzate Mejía
catalinaalzatemejia@hotmail.com

Resumen

La rizartrosis es la degeneración de la base del pulgar. Ésta lesiona la articulación metacarpofalángica y su síntoma más común es el dolor. El objetivo de éste estudio es describir la frecuencia sintomatológica compatible con rizartrosis y determinar los factores relacionados con su desarrollo en la población de fisioterapeutas de diferentes ciudades de Colombia. Para tal fin entre los meses de Noviembre y Diciembre de 2011, se aplicó una encuesta para identificar la sintomatología de la patología en una muestra de 59 fisioterapeutas en ejercicio asistencial de su profesión. El análisis de datos comprende dos componentes, uno descriptivo y otro correlacional, que se realizaron mediante el programa SPSS. La edad media de los participantes fue de 32 años y el 50% de la población ejerce como fisioterapeuta hace más de 6 años, trabaja más de 3 horas diarias y utiliza el pulgar en el 60% del tiempo laboral. 22 participantes reportan dolor pero solo el 1.7% de estos manifiesta dolor en la articulación trapeciometacarpiana. Adicionalmente, se encontró relación entre el dolor y los procedimientos de masaje, digitopresión y de agarres. Se concluye que la fisioterapia se puede considerar una profesión en riesgo para desarrollar sintomatología compatible con rizartrosis, siendo los esfuerzos de masaje, digitopresión y agarres, los que favorecen su desarrollo.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2012 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

1. Aceituno, J., Ximénez, M. (2007). Intervención terapéutica interdisciplinaria en la mano artrósica. A propósito de dos casos. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. 10(2):103-11

2. Arana-Echeverría, J.L. Sánchez, A. (2010). Bases científicas para el diseño de un programa de ejercicios para artrosis de manos. Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. España: Madrid.

3. Aristegui-Racero, G. (1999). Prevalencia de Sintomatología compatible con Rizartrosis en la profesión kinesiólogo-fisiatra. Buenos Aires.

4. Burr, D. Radin, E. (2003). Microfractures and microcraks in subchondral bone: are they relevant to osteoarthritis. Rheumatic Disease Clinics North America; 29(4): 675-85

5. Carter, D., Beaupré, G., Wong, M., Smith, R., Andriacchi, T., Schurman, D. (2004).The mechanobiology of articular cartilage development and degeneration. Clin Orthop Relat Res. (427 Suppl):S69-77.

6. Caspi, D. Flusser, G. Farber, I. (2001). Clinical, radiological, demographic and occupational aspects of hand osteoarthritis in the elderly.Sem. Arthritis Rheumatoid. 30: 321-31

7. Dahaghin, A., Bierma-Zeinstra, S., Ginai, A., Pols, H., Hazes, J., Koes,B. (2005).Prevalence and pattern of radiographic hand osteoarthritis and association with pain and disability.Ann Rheumatoid Disorders.
64: 682-7

8. Felson, D., Lawrence, R.,Dieppe, P.,Hirsch, R., Helmick, C.,Jordan, J.,Kington, R.,Lane, N.,Nevitt, M.,Zhang, Y., Sowers, M., McAlindon, T., Spector, T., Poole, A., Yanovski, S., Ateshian, G., Sharma, L.,Buckwalter, J., Brandt, K., Fries, J. (2000). Osteoarthritis: new insights.Part 1: the disease and its risk factors. Ann Intern Med. 133(8):635-46.

9. Haara, M., Heliovaara, M., Kroger, H., Arokoski, J., Manninen, P.,Karkkainen, A., Knekt, P., Impivaara, O., Aromaa, A. (2004). Osteoarthritis in the carpometacarpal joint of the thumb.Prevalence and associations with disability and mortality.J Bone Joint Surg Am. 86-A:1452e7.

10. Hadler, N. (1978). Hand structure and function in an industrial setting. Arthritis Rheum. 21(2):210-20.

11. Hernández, M., Martínez, A., Maturell, J. (2004). Enfermedades adquiridas por los fisioterapeutas en sus manos durante el ejercicio profesional. Santiago de Cuba.

12. Herráiz, I., Villareal, I., Vidal, A. (2011). Tratamiento rehabilitador postoperatorio de un caso avanzado de rizartrosis del pulgar. Rehabilitación. Madrid. Elsevier.

13. Hunter, D., Eckstein, F. (2009).Exercise and osteoarthritis.Journal of Anatomy.Boston: 214(2): 197-207

14. Imeokparia, R., Barrett, J., Arrieta, M., Leaverton, P,. Wilson, A.,Hall, B., y Marlowe, S. (1994).Physical activity as a risk factor for osteoarthritis of the knee.Ann Epidemio.l 4:221-30.

15. Kalichman, L., Cohen, Z., Kobyliansky, E,. (2004). Patterns of joint distribution in hand osteoarthritis: contribution of age, sex and handedness. American Journal of Human Biology; 16: 125-34

16. Lane, E., Bloch, D., Jones, H,, Simpson, U., Fries, J. (1989). Osteoarthritis in the hand: a comparison of handedness and hand use. J Rheumatol;16:637e42.

17. Lawrence, J. (1961). Rheumatism in cotton operatives.Brit. J. Industr.Med. Manchester. 18: 270-6.

18. Mohedo, E., Barón, F., Pineda, C., Labajos, M., Moreno, N., Sánchez,E. (2003). Estudio transversal de las algias vertebrales en los fisioterapeutas. Fisioterapia, ISSN 0211-5638, Vol. 25, No. 1: 23-28

19. Mori, L., Kawaguchi, Y. (2000). The histological appearance of stress fractures.Musculoskeletal fatigue and stress fractures. Boca Raton:CRC Press. 149-59.

20. Nakamura, R., Ono, Y., Horii, E., Tsunoda, K., Takeuchi, Y. (1993). The aetiological significance of work-load in the development of osteoarthritis of the distal interphalangeal joint.J Hand Surg Br.18(4):540-2.

21. Pita Fernández (1995). Tipos de estudios clínico epidemiológicos. Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid. 25-47.

22. Pérez Casas, A. (1997). Anatomía funcional del aparato locomotor España: Paz Montalvo.

23. Restrepo, J., Maya, J.M. (2000). Fundamentos de salud pública. Tomo III: Epidemiología básica y principios de investigación.

24. Serra Gabriel, Ma. R. Diaz Petit, J. De Sandre Carril, Ma L. (1997).Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología. Artrosis primaria. Barcelona: Ed. Springer: p. 262-269.

25. Serrano, M., Gómez, A., Garcés, E. (2005). Riesgos por demandas físicas y sociolaborales en fisioterapeutas asistenciales. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.

26. Serrano, M., Garcés, E., Hidalgo, M. (2008). Burnout en fisioterapeutas españoles. Psicothema Vol. 20, no 3: 361-368

27. Solovieva, S. Vehmas, T. Riihimäki, H. Luoma, K. Leino-Arjas, K.(2005). Hand use and patterns of joint involvement in osteoarthritis.A comparison of female dentists and teachers.Reumatology. 44: 521-8

28. Stecher, R. Karmosh, L. (1947). The effect of nerve injury upon formation of degenerative joint disease of the fingers.Med Sci; 213: 181-3.

29. Torres Molina, S. Sanabria Caicedo, A. Guerra Hernández, R. (2009).Manejo fisioterapéutico del dolor por medio de modalidades terapéuticas en tenosinovitis de Dequervain. Umbral Científico, núm. 14, pp.66-79. Fundación Universitaria Manuela Beltrán. Colombia

30. Wilder, F., Barrret, J., Farina, E. (2006). Joint specific prevalence of osteoarthritis of the hand.Osteoarthritis Cartilage. 14: 953-7

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.